Mercado de bioinsecticidas: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico, segmentado por fuente (microbios, plantas, otros), por aplicación (cereales y granos, semillas oleaginosas y legumbres, frutas y verduras, otros), por región y competencia 2018-2028
Published Date: January - 2025 | Publisher: MIR | No of Pages: 320 | Industry: Agriculture | Format: Report available in PDF / Excel Format
View Details Buy Now 2890 Download Sample Ask for Discount Request CustomizationMercado de bioinsecticidas: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico, segmentado por fuente (microbios, plantas, otros), por aplicación (cereales y granos, semillas oleaginosas y legumbres, frutas y verduras, otros), por región y competencia 2018-2028
Período de pronóstico | 2018-2028 |
Tamaño del mercado (2022) | USD 1337,81 millones |
CAGR (2024-2028) | 10,10 % |
Segmento de más rápido crecimiento | Microbial |
Mercado más grande | Norteamérica |
Descripción general del mercado
El mercado mundial de bioinsecticidas se valoró en USD 1337,81 millones en 2022 y se prevé que proyecte un crecimiento sólido en el período de pronóstico con una CAGR del 10,10% hasta 2028. Los bioinsecticidas aprovechan el poder de los microorganismos defensores de la propia naturaleza, como bacterias, virus y hongos, para librar una batalla específica y eficaz contra las plagas. A diferencia de sus contrapartes químicas, que a menudo plantean riesgos para la salud humana y el medio ambiente, los bioinsecticidas ofrecen un enfoque más ecológico y personalizado. Estos agentes naturales se seleccionan cuidadosamente para atacar plagas específicas, dejando ilesos a los insectos beneficiosos y a los organismos no objetivo. Esta precisión marca un cambio significativo con respecto a la naturaleza indiscriminada de los pesticidas químicos, en consonancia con los principios de la agricultura sostenible.
La eficacia de los bioinsecticidas radica en su selectividad. Si bien los pesticidas químicos pueden dañar inadvertidamente a organismos no objetivo, incluidos los polinizadores como las abejas, los bioinsecticidas se dirigen específicamente a las plagas sin afectar a los insectos beneficiosos. Este enfoque equilibrado protege las delicadas relaciones dentro de los ecosistemas, asegurando que los controles y equilibrios naturales que previenen los brotes de plagas permanezcan intactos. Al preservar la biodiversidad, los bioinsecticidas contribuyen a paisajes agrícolas más saludables y sistemas alimentarios más resilientes.
Principales impulsores del mercado
Aumento de la demanda de bioinsecticidas en cultivos de cereales y granos
La agricultura se encuentra en la encrucijada de la evolución, ya que el mundo se enfrenta al doble desafío de alimentar a una población en crecimiento y, al mismo tiempo, mitigar el impacto ambiental de las prácticas agrícolas tradicionales. En este sentido, ha aumentado la demanda de soluciones sostenibles para el manejo de plagas y se ha puesto el foco en los bioinsecticidas, en particular en el cultivo de cereales y granos. Estos alimentos básicos esenciales, que incluyen arroz, cebada, maíz, avena, trigo y sorgo, forman la base de la seguridad alimentaria mundial, por lo que su protección es vital. La creciente demanda de bioinsecticidas en este sector está impulsada por una confluencia de factores que prometen un futuro más verde y seguro para la agricultura. Los cereales y los granos han trascendido su papel como alimentos básicos para convertirse en símbolos de sustento. Estos cultivos constituyen la base de la nutrición humana, ofreciendo carbohidratos, proteínas, fibras y nutrientes esenciales que alimentan nuestros cuerpos. El aumento de la población mundial y los cambios en los hábitos alimentarios están provocando un mayor consumo de estas fuentes de nutrición. Como resultado, los agricultores están sometidos a una mayor presión para garantizar rendimientos robustos y proteger sus cultivos de los estragos de las plagas que pueden diezmar cosechas enteras. Esta demanda de salvaguardar las fuentes primarias de nutrición ha acelerado la adopción de bioinsecticidas, que ofrecen un manejo eficaz de las plagas al tiempo que se alinean con los principios de la agricultura sostenible.
Además, el arroz es uno de los principales cultivos producidos en el mundo y es el alimento básico para la mayoría de la población. La industria del arroz es estratégicamente importante para la economía de muchos países, ya que proporciona medios de vida a cientos de miles de agricultores. El gobierno de muchos países ha tomado medidas para promover prácticas agrícolas sostenibles. Estas iniciativas incluyen subsidios para el uso de pesticidas y otros productos sostenibles, así como programas para apoyar a los agricultores de pequeña escala. El gobierno también está invirtiendo en el desarrollo de sistemas de riego por goteo, que permiten la aplicación precisa de pesticidas. Junto con esto, la demanda de cereales y granos en el mundo también está impulsada por la creciente industria de procesamiento de alimentos del país. Los productos alimenticios procesados, como el pan, la pasta y los cereales para el desayuno, son populares entre los consumidores, y estos productos a menudo contienen grandes cantidades de trigo y otros granos. Por lo tanto, los agricultores se centran en aumentar el rendimiento de estos cultivos que dominan mediante el uso de pesticidas, ya que se utilizan para controlar plagas, moho, etc. Además, estos granos se utilizan principalmente para la alimentación animal.
Además, los bioinsecticidas sirven como columna vertebral de la fabricación de semiconductores y circuitos integrados. Estos materiales están meticulosamente diseñados para realizar funciones específicas, ya sea grabar patrones en obleas de silicio, depositar películas delgadas para aislamiento o conducción, o crear estructuras intrincadas dentro de los circuitos integrados. Cada proceso requiere un conjunto único de materiales y productos químicos, adaptados para lograr una ingeniería de precisión a nivel molecular. Desde los productos químicos de fotolitografía hasta los gases de alta pureza utilizados en la deposición, estos componentes son los arquitectos anónimos del progreso tecnológico.
Además, la característica definitoria de la industria de los semiconductores es su incansable búsqueda de la miniaturización. Esta búsqueda ha llevado al advenimiento de la nanotecnología, donde los materiales y componentes se diseñan a escala nanométrica. Este nivel de precisión exige una nueva clase de bioinsecticidas que puedan interactuar con la materia a nivel atómico. Los puntos cuánticos, por ejemplo, son partículas semiconductoras a escala nanométrica que presentan propiedades ópticas y electrónicas únicas, lo que abre posibilidades en pantallas, imágenes e incluso diagnósticos médicos, lo que conduce a la demanda del mercado en el período de pronóstico.
Aumento de la demanda de productos orgánicos
Los avances en la tecnología de insecticidas están impulsando el desarrollo de pesticidas nuevos y más efectivos. Esto, a su vez, está impulsando la demanda de insecticidas. Los nuevos insecticidas requieren nuevos intermediarios, y el desarrollo de estos intermediarios es un impulsor clave del mercado de bioinsecticidas. La creciente preocupación por los impactos ambientales y de salud de los pesticidas sintéticos ha llevado a una creciente demanda de insecticidas orgánicos y naturales. Los insecticidas orgánicos se derivan de fuentes naturales y se perciben como más seguros y más respetuosos con el medio ambiente que los pesticidas sintéticos. Se espera que la demanda de insecticidas orgánicos crezca, y esto impulsará la demanda de insecticidas utilizados en su producción.
Además, la agricultura orgánica ha ganado en el país, ya que los consumidores se vuelven más conscientes de la salud y aumenta la demanda de productos orgánicos. La agricultura orgánica requiere el uso de insecticidas naturales u orgánicos que se elaboran a partir de ingredientes naturales. El uso de insecticidas orgánicos no afecta la salud del suelo y reduce el impacto ambiental y proporciona productos agrícolas seguros. Los suelos se han agotado debido a años de prácticas agrícolas intensivas, lo que ha provocado una menor fertilidad y una mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades. Las prácticas agrícolas orgánicas, incluido el uso de insecticidas orgánicos, ayudan a mantener la salud del suelo al no degradar la calidad del mismo y controlar las malas hierbas y las plagas y promover el crecimiento de microorganismos beneficiosos.
Todos estos factores dominan el crecimiento del mercado de bioinsecticidas en los próximos años.
Además, los consumidores se han vuelto muy conscientes de los posibles riesgos para la salud que plantean los pesticidas sintéticos y los residuos químicos que a menudo permanecen en los cultivos convencionales. Esta conciencia ha impulsado la demanda de alimentos que no solo estén libres de sustancias químicas nocivas, sino que también se cultiven de una manera que respete el medio ambiente. La agricultura orgánica, con su enfoque en prácticas sostenibles, preservación de la biodiversidad y un impacto ambiental mínimo, se alinea perfectamente con estos valores. Los bioinsecticidas, como componente central de la agricultura orgánica, sirven como un puente natural entre el cultivo sostenible y las expectativas de los consumidores.
Además, la demanda de productos orgánicos surge del deseo de forjar un futuro más sostenible y resiliente. En una era marcada por el cambio climático, la disminución de los recursos y los desequilibrios ecológicos, el papel de la agricultura se vuelve fundamental para dar forma a la trayectoria de nuestro planeta. La agricultura orgánica, potenciada por los bioinsecticidas, encierra la promesa de una agricultura regenerativa, una práctica que no solo mantiene los rendimientos, sino que restaura activamente los ecosistemas. Al adoptar productos orgánicos, los consumidores se convierten en defensores de un cambio transformador en la producción de alimentos, alentando a los agricultores a adoptar prácticas que nutran la tierra y apoyen a las generaciones futuras, lo que dará como resultado el crecimiento del mercado de bioinsecticidas en los próximos años.
Creciente demanda de bioinsecticidas de base microbiana
Los bioinsecticidas de base microbiana aprovechan el poder de los guerreros más pequeños de la naturaleza (microorganismos como bacterias, virus y hongos) para librar una batalla específica y ecológica contra las plagas. A diferencia de los pesticidas químicos convencionales que a menudo dejan un rastro de destrucción ambiental, los bioinsecticidas microbianos funcionan con precisión quirúrgica. Se centran en plagas específicas, dejando ilesos a los organismos no objetivo. Esta precisión afecta al núcleo de la agricultura sostenible, donde el equilibrio dentro de los ecosistemas es clave para la prosperidad a largo plazo.
Además, la demanda de bioinsecticidas basados en microbios se basa en su doble eficaciauna potente combinación de control de plagas y preservación del medio ambiente. A medida que los consumidores de todo el mundo se inclinan por prácticas respetuosas con el medio ambiente, la agricultura no es una excepción. Las consecuencias nocivas de los pesticidas sintéticos han impulsado una búsqueda colectiva de alternativas más ecológicas. Los bioinsecticidas microbianos proporcionan precisamente esoreducen el riesgo de residuos químicos en cultivos, suelos y cuerpos de agua, asegurando que se interrumpa el ciclo de daño ambiental. Este enfoque ecológico se alinea perfectamente con las aspiraciones de los consumidores conscientes que buscan alimentos producidos con una huella ecológica mínima, todos estos factores contribuyen a la demanda del mercado de bioinsecticidas en el período proyectado.
Impulsores clave del mercado
Obstáculos regulatorios, aprobaciones complejas y espectro limitado de actividad que plantean un obstáculo significativo para la expansión del mercado
Los principales desafíos que enfrenta el mercado de bioinsecticidas son navegar por la intrincada red de regulaciones y aprobaciones. A diferencia de sus contrapartes químicas que a menudo tienen marcos regulatorios bien establecidos, los bioinsecticidas, al derivarse de organismos vivos, deben someterse a evaluaciones rigurosas de seguridad, eficacia e impacto ambiental. La diversidad de microorganismos y sus modos de acción agregan complejidad al proceso regulatorio. Las empresas deben invertir tiempo y recursos significativos para realizar una investigación exhaustiva y proporcionar datos completos para cumplir con los estrictos requisitos regulatorios. Este desafío puede llevar a retrasos en el desarrollo de productos y la entrada al mercado, lo que puede ser desalentador tanto para los fabricantes como para los agricultores que buscan soluciones sostenibles, lo que en última instancia afecta el crecimiento del mercado en el período de pronóstico.
Además, los bioinsecticidas ofrecen una alternativa más segura a los pesticidas convencionales, a menudo vienen con un espectro de actividad más limitado. A diferencia de los pesticidas químicos que pueden dirigirse a una amplia gama de plagas, los bioinsecticidas tienden a ser más específicos en su acción. Esta especificidad puede ser tanto una ventaja como un desafío. Por un lado, reduce el riesgo de dañar a los insectos beneficiosos y a los organismos no objetivo, lo que contribuye a un ecosistema más equilibrado. Por otro lado, puede restringir la eficacia de los bioinsecticidas contra una gama más amplia de plagas, lo que lleva a la necesidad de estrategias integradas de manejo de plagas que combinen varios métodos de control de plagas para restringir el crecimiento del mercado.
Eficacia y consistencia variables y competitividad de costos
La eficacia de los bioinsecticidas puede variar en función de factores como las condiciones ambientales, las plagas objetivo y los métodos de aplicación. Esta variabilidad puede conducir a veces a resultados inconsistentes, lo que puede resultar frustrante para los agricultores que buscan soluciones confiables para proteger sus cultivos. Lograr una eficacia constante requiere un profundo conocimiento de las interacciones entre los bioinsecticidas, las plagas y el medio ambiente. Además, se necesitan avances en las tecnologías de formulación para mejorar la estabilidad y el rendimiento de los bioinsecticidas en diferentes condiciones. Junto con esto, los bioinsecticidas, aunque a menudo se consideran más sostenibles, pueden ser más costosos de producir en comparación con los pesticidas químicos. Esta diferencia de costos puede representar un desafío para los agricultores, especialmente en regiones con recursos financieros limitados. El desafío de la competitividad de costos requiere esfuerzos de investigación y desarrollo para optimizar los procesos de producción y reducir los gastos de fabricación. Los incentivos y subsidios gubernamentales para la adopción de prácticas sostenibles también podrían desempeñar un papel fundamental para que los bioinsecticidas sean más viables económicamente para los agricultores.
Tendencias clave del mercado
Creciente demanda de soluciones sostenibles para el control de plagas
Una de las principales fuerzas impulsoras del crecimiento de los bioinsecticidas es la creciente demanda de soluciones sostenibles y ecológicas para el control de plagas. Los insecticidas químicos tradicionales se han asociado con diversos efectos adversos sobre los ecosistemas, los organismos no objetivo y la salud humana. A medida que aumenta la conciencia sobre estos impactos, los agricultores y los consumidores buscan alternativas que sean efectivas pero seguras. Los bioinsecticidas, derivados de fuentes naturales como plantas, bacterias, hongos y minerales, están ganando terreno debido a su menor huella ambiental y su impacto mínimo en los insectos beneficiosos, los polinizadores y el ecosistema en general. Además, el mercado de bioinsecticidas ha sido testigo de importantes inversiones en investigación y desarrollo, lo que ha llevado al descubrimiento y la formulación de productos más efectivos y especializados. La creciente comprensión de la comunidad científica sobre el comportamiento de las plagas, las interacciones entre plantas e insectos y los mecanismos de acción de varios bioinsecticidas ha permitido el desarrollo de soluciones específicas. Esta tendencia ha llevado a la introducción de bioinsecticidas que son específicos para ciertas especies de plagas, minimizando el daño a los insectos beneficiosos y promoviendo prácticas integradas de manejo de plagas. Se prevé que estos factores impulsen el crecimiento del mercado mundial de bioinsecticidas durante el período de pronóstico.
Bioinsecticidas microbianos liderando el camino
Los bioinsecticidas microbianos, que incluyen bacterias, virus y hongos, están surgiendo como pioneros en el mercado de bioinsecticidas. Estos microorganismos son enemigos naturales de muchas plagas y su utilización como agentes de control biológico ha cobrado impulso. Bacillus thuringiensis (Bt), un bioinsecticida bacteriano, ha sido ampliamente adoptado por su eficacia contra una variedad de plagas de insectos y al mismo tiempo presenta riesgos mínimos para los organismos no objetivo. De manera similar, los hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae han demostrado ser prometedores en el control de las poblaciones de plagas, especialmente en invernaderos y entornos de campo. Además, la tendencia mundial hacia la agricultura orgánica ha impulsado aún más la demanda de bioinsecticidas. La agricultura orgánica enfatiza el uso de insumos naturales y prácticas sostenibles para minimizar el uso de productos químicos sintéticos. Los bioinsecticidas se alinean perfectamente con estos principios, brindando a los agricultores opciones efectivas de manejo de plagas al mismo tiempo que mantienen la integridad de sus productos orgánicos. El apoyo regulatorio y los programas de certificación para la agricultura orgánica también han contribuido al crecimiento del mercado de bioinsecticidas, ya que los agricultores buscan soluciones aprobadas para sus operaciones.
Creciente inversión en la producción de biopesticidas
El mercado de bioinsecticidas ha atraído inversiones tanto de empresas agroquímicas establecidas como de nuevas empresas especializadas en biotecnología. La creciente demanda de bioinsecticidas ha impulsado a los actores establecidos a expandir sus carteras incorporando soluciones de base biológica junto con sus productos químicos convencionales. Al mismo tiempo, las empresas emergentes y las instituciones de investigación se están centrando en enfoques innovadores para la producción, formulación y distribución de biopesticidas. Se espera que estas inversiones den como resultado el desarrollo de productos bioinsecticidas más rentables y fáciles de usar.
Además, la agricultura moderna está siendo testigo de la integración de bioinsecticidas con otras tecnologías avanzadas, mejorando su eficiencia y alcance. Por ejemplo, las técnicas de agricultura de precisión, como la pulverización basada en drones y la aplicación impulsada por sensores, se están combinando con bioinsecticidas para apuntar a los puntos críticos de plagas con mayor precisión. Esta integración no solo mejora la eficacia de los bioinsecticidas, sino que también reduce su aplicación general, minimizando el desperdicio y reduciendo aún más el impacto ambiental.
Información segmentaria
Información de la fuente
Según la categoría de la fuente, el segmento microbiano surgió como el actor dominante en el mercado global de bioinsecticidas en 2022. Esta prevalencia se puede atribuir a su espectro más amplio de plagas objetivo y a su eficacia generalmente aumentada. Los insecticidas microbianos, que proceden de microorganismos vivos como bacterias, virus y hongos, funcionan infectando y eliminando las plagas deseadas, al mismo tiempo que evitan el daño a los organismos no objetivo. Entre los insecticidas microbianos más utilizados se encuentra Bacillus thuringiensis (Bt), una bacteria que genera una proteína tóxica para los insectos, incluidas las orugas y los mosquitos. Bt demuestra ser un enfoque eficiente, respetuoso con el medio ambiente y sostenible para el control de plagas y ha sido una piedra angular de las prácticas de agricultura orgánica durante muchos años. Otro insecticida microbiano de importancia es Beauveria bassiana, un hongo que se infiltra y extermina plagas subterráneas como termitas, hormigas y escarabajos. De manera similar, Metarhizium anisopliae, otro hongo, se aprovecha para el control de plagas, centrándose en insectos como saltamontes y langostas.
Además, mitigan la dependencia de pesticidas sintéticos perjudiciales, reconocidos por sus efectos adversos sobre el bienestar humano y el ecosistema. Estas soluciones son biodegradables y no dejan residuos perjudiciales que puedan contaminar el suelo y los depósitos de agua. Además, su especificidad y selectividad distintivas las hacen menos propensas a poner en peligro a entidades no objetivo, incluidos insectos beneficiosos que son fundamentales para la polinización y el control de plagas.
Información sobre la aplicación
Según la categoría de aplicación, los cereales y granos surgieron como el actor dominante en el mercado global de bioinsecticidas en 2022. Esto es el resultado del creciente consumo de cereales y granos esenciales como el arroz, la cebada, el maíz, la avena, el trigo y el sorgo, impulsado por sus ventajas nutricionales. El segmento que se espera que tenga la mayor parte del mercado de bioinsecticidas es el de cereales y granos. En particular, el cultivo extensivo de trigo y maíz en China y los EE. UU. posiciona a Asia Pacífico y América del Norte como usuarios importantes de bioinsecticidas en este contexto. Para la protección de cereales y granos, se recomienda comúnmente la aplicación de agentes de protección de cultivos.
Además, el mercado de bioinsecticidas está a punto de ganar impulso debido al mayor énfasis que los agricultores están poniendo en la producción de semillas oleaginosas. Esto abarca una variedad de semillas, que incluyen girasol, soja y legumbres leguminosas, y está a punto de abrir vías para el crecimiento dentro del mercado.
Perspectivas regionales
América del Norte emergió como el actor dominante en el mercado global de bioinsecticidas en 2022, esto se debe a la creciente demanda de soluciones de manejo de plagas que sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente dentro de la región. Además, América del Norte alberga una gran cantidad de empresas dedicadas a la investigación y fabricación de bioinsecticidas. Estas entidades se dedican constantemente a la mejora y creación de nuevos productos, con el objetivo de lograr una mayor eficacia y una mayor facilidad de uso.
Además, según los datos presentados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Asia Pacífico es el principal contribuyente a la producción de productos agrícolas a nivel mundial. Se proyecta que tendrá una participación significativa, alrededor del 53%, de la producción agrícola mundial para el año 2030. Sin embargo, hay una notable reducción en las tierras cultivables en toda la región, mientras que la demanda de alimentos está aumentando simultáneamente debido al aumento de la población. Este escenario ha llevado a los agricultores a adoptar cada vez más bioinsecticidas para impulsar el rendimiento de los cultivos.
Acontecimientos recientes
- En mayo de 2022, UPL y AgBiTech anuncian una asociación para entregar nuevos bioinsecticidas en el oeste de los Estados Unidos a través de la unidad de negocios Natural Plant Protection (NPP) de UPL.
- En enero de 2022, Syngenta Crop Protection AG adquirió dos bioinsecticidas de próxima generación, NemaTrident y UniSpore, del desarrollador de tecnología de biocontrol con sede en el Reino Unido, Bionema.
- En febrero de 2021, FMC Corporation colabora con Novozymes para desarrollar soluciones de protección de cultivos basadas en enzimas biológicas dirigidas a plagas de hongos e insectos.
- En octubre de 2020, SATT Paris-Saclay y Valent BioSciences firmaron un acuerdo conjunto para desarrollar tecnologías innovadoras de biopesticidas sostenibles para aplicaciones agrícolas.
Actores clave del mercado
- BASF SE
- Bayer Cropscience AG
- Novozymes AS
- Syngenta Crop Protection AG
- Certis LLC
- Corteva Agriscience
- Valent Biosciences Corporation
- Isagro Spa
- UPL Limitado
- FMC Corporación
Por origen | Por aplicación | Por región |
|
|
|
Table of Content
To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )
List Tables Figures
To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )
FAQ'S
For a single, multi and corporate client license, the report will be available in PDF format. Sample report would be given you in excel format. For more questions please contact:
Within 24 to 48 hrs.
You can contact Sales team (sales@marketinsightsresearch.com) and they will direct you on email
You can order a report by selecting payment methods, which is bank wire or online payment through any Debit/Credit card, Razor pay or PayPal.
Discounts are available.
Hard Copy