Mercado de quitosano: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico, segmentado por fuente (camarones, langostinos, cangrejos, langostas y otros), por aplicación (agricultura y horticultura, filtración, vinificación, uso médico, bioimpresión, biotecnología y otros), por región y competencia 2018-2028
Published Date: January - 2025 | Publisher: MIR | No of Pages: 320 | Industry: Agriculture | Format: Report available in PDF / Excel Format
View Details Buy Now 2890 Download Sample Ask for Discount Request CustomizationMercado de quitosano: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico, segmentado por fuente (camarones, langostinos, cangrejos, langostas y otros), por aplicación (agricultura y horticultura, filtración, vinificación, uso médico, bioimpresión, biotecnología y otros), por región y competencia 2018-2028
Período de pronóstico | 2024-2028 |
Tamaño del mercado (2022) | USD 1.34 mil millones |
CAGR (2023-2028) | 7,81 % |
Segmento de más rápido crecimiento | Camarones |
Mercado más grande | Asia Pacífico |
Descripción general del mercado
El mercado mundial de quitosano se valoró en USD 1.34 mil millones en 2022 y se prevé que proyecte un crecimiento impresionante en el período de pronóstico con una CAGR del 7,81% hasta 2028. El quitosano, un polisacárido natural, se deriva principalmente de los caparazones de crustáceos, como camarones, cangrejos y langostas. Se obtiene mediante el proceso de desacetilación de la quitina, un elemento estructural que se encuentra en el exoesqueleto de los crustáceos. Esta notable sustancia ha ganado un reconocimiento significativo en varias aplicaciones industriales debido a sus propiedades excepcionales, que incluyen biodegradabilidad, biocompatibilidad y no toxicidad.
En el campo de la medicina, el quitosano desempeña un papel vital en la cicatrización de heridas, los sistemas de administración de medicamentos y la ingeniería de tejidos. Sus características únicas lo convierten en un agente eficaz para promover la regeneración y reparación de tejidos dañados. Además, su biocompatibilidad garantiza efectos adversos mínimos cuando se usa en aplicaciones médicas, lo que lo convierte en una opción deseable para los profesionales de la salud. Además, el quitosano exhibe una propiedad interesante de unirse a grasas y aceites, lo que lo hace útil en el desarrollo de suplementos para bajar de peso. Al capturar las grasas de la dieta, ayuda a eliminarlas del cuerpo, lo que respalda los esfuerzos de control de peso de una manera natural y segura.
Principales impulsores del mercado
Aumento del uso de quitosano para el tratamiento de semillas
El quitosano, un polisacárido biodegradable y natural derivado principalmente de la quitina, un componente que se encuentra en las conchas de los crustáceos, ha ido ganando cada vez más reconocimiento en el sector agrícola, en particular por su aplicación en el tratamiento de semillas. El uso de quitosano en el tratamiento de semillas ha mostrado resultados prometedores en la promoción de una germinación y un crecimiento robustos de las semillas, lo que conduce a una mejora significativa en el rendimiento de los cultivos. Esto se logra mediante la formación de una capa protectora alrededor de las semillas, que las ayuda a resistir patógenos fúngicos destructivos y otras plagas, lo que en última instancia garantiza su desarrollo saludable. Además, se ha descubierto que el quitosano mejora la respuesta inmunitaria de las semillas, lo que les permite soportar condiciones ambientales desfavorables y garantizar su potencial de crecimiento óptimo.
Dada la creciente demanda mundial de alimentos, la necesidad de cultivos de alto rendimiento se ha vuelto más crítica que nunca. Como resultado, se espera que el uso de quitosano para el tratamiento de semillas impulse aún más su demanda a escala mundial. Además, la naturaleza ecológica y no tóxica del quitosano aumenta su atractivo, en línea con el creciente énfasis mundial en las prácticas agrícolas sostenibles. Con el creciente interés en productos de base biológica y respetuosos con el medio ambiente dentro de la comunidad agrícola internacional, la popularidad del quitosano está preparada para seguir aumentando, impulsando en consecuencia su demanda mundial.
Aumento de las actividades de tratamiento de agua
Se espera que la demanda mundial de quitosano, un polímero biodegradable derivado de caparazones de crustáceos, aumente significativamente debido al aumento de las actividades de tratamiento de agua. A medida que avanzan la urbanización y la industrialización, la cantidad y la complejidad de las aguas residuales generadas han aumentado, lo que requiere métodos de tratamiento avanzados. Aquí, el quitosano juega un papel crucial debido a sus impresionantes propiedades de limpieza del agua. Ayuda a eliminar metales pesados, bacterias dañinas y otros contaminantes, lo que lo convierte en una opción preferida para el tratamiento de aguas residuales. Además, al ser biodegradable y no tóxico, el quitosano no impone riesgos ambientales, a diferencia de las alternativas sintéticas. Este aspecto ecológico es cada vez más atractivo en la era actual de conciencia ambiental y estrictas regulaciones de contaminación. En consecuencia, a medida que se intensifica la necesidad de agua limpia a nivel mundial, también lo hace la demanda de soluciones efectivas y sostenibles como el quitosano. Con un aumento en las actividades de tratamiento de agua, ya sea en las naciones en desarrollo que abordan la escasez de agua o en las regiones desarrolladas que se ocupan de los desechos industriales, el mercado del quitosano está listo para presenciar un impulso sustancial. Esta tendencia global hacia soluciones de tratamiento de agua más limpias, ecológicas y eficientes pinta un panorama prometedor para el futuro del quitosano.
Aumento de la I+D en productos de quitosano para aplicaciones agrícolas
Se espera que la demanda mundial de quitosano aumente significativamente debido a un aumento en las actividades de investigación y desarrollo (I+D) relacionadas con los productos de quitosano para aplicaciones agrícolas. El quitosano, un biopolímero natural derivado de la quitina, ha demostrado su eficacia para mejorar el rendimiento de los cultivos, la resistencia a las enfermedades y la vida útil poscosecha. Las iniciativas de I+D se centran en optimizar estas aplicaciones y explorar otras nuevas, ampliando así el alcance del uso del quitosano en la agricultura. Se espera, a su vez, que este aumento del uso impulse la demanda de quitosano en todo el mundo. Además, la sostenibilidad del quitosano como producto biodegradable y no tóxico lo convierte en un candidato ideal para las prácticas agrícolas ecológicas, una tendencia que está ganando terreno en la industria agrícola contemporánea. En consecuencia, el énfasis en los métodos agrícolas sostenibles aumentará aún más la demanda de productos de quitosano. Por lo tanto, a través de la lente de estos factores, es evidente que el aumento de la I+D en productos de quitosano para aplicaciones agrícolas puede, de hecho, estimular la demanda mundial de quitosano.
Aumento de la demanda de biofertilizantes
En los últimos años, la demanda de biofertilizantes ha experimentado un aumento significativo, una tendencia que se espera que tenga un impacto positivo en la demanda mundial de quitosano. Los biofertilizantes, que ofrecen una alternativa sostenible y ecológica a los fertilizantes sintéticos, suelen incorporar quitosano debido a sus propiedades beneficiosas. El quitosano, derivado de los caparazones de crustáceos como los camarones y los cangrejos, es reconocido por su biocompatibilidad, biodegradabilidad y naturaleza no tóxica. Ayuda a mejorar el rendimiento de los cultivos al fortalecer la inmunidad de las plantas y mejorar la fertilidad del suelo, lo que lo convierte en un ingrediente crucial en los biofertilizantes. La creciente popularidad de la agricultura orgánica y las prácticas agrícolas sostenibles, junto con una mayor conciencia ambiental entre los consumidores, está impulsando el crecimiento del mercado de biofertilizantes. Esto, a su vez, se espera que aumente la demanda de quitosano a nivel mundial. A medida que el mercado de biofertilizantes se expande, se proyecta que el mercado del quitosano se aproveche de su crecimiento, experimentando tendencias ascendentes similares. Por lo tanto, el aumento en el uso de biofertilizantes no solo está fomentando un paisaje agrícola más verde, sino que también estimula las perspectivas de crecimiento del quitosano en todo el mundo.
Principales desafíos del mercado
Marco regulatorio
Los marcos regulatorios, particularmente los estrictos, tienen el potencial de afectar la demanda global de quitosano. Como biomaterial biodegradable derivado de la quitina, que se encuentra principalmente en el exoesqueleto de los mariscos, el quitosano tiene diversas aplicaciones industriales en los campos del tratamiento del agua, la biomedicina y la agricultura, entre otros. Sin embargo, su proceso de extracción de los mariscos plantea preocupaciones ambientales y ha llamado la atención de los organismos reguladores de todo el mundo. Las estrictas regulaciones sobre el cultivo y procesamiento de mariscos, que apuntan a proteger los ecosistemas marinos de posibles daños, pueden hacer que el proceso de producción de quitosano sea más complejo, más largo y más costoso. En consecuencia, es probable que estos mayores costos se transfieran a los consumidores finales, lo que potencialmente resulta en una disminución de la demanda debido al aumento de los precios. Además, las regulaciones que requieren pruebas y validación rigurosas de los productos biomédicos podrían ralentizar la adopción del quitosano en el campo médico. Por último, cualquier restricción o arancel comercial internacional impuesto podría exacerbar aún más la situación, haciendo que el quitosano sea menos asequible tanto para los fabricantes como para los consumidores. Por lo tanto, si bien es crucial garantizar la producción sostenible y ética de quitosano, equilibrar estas preocupaciones ecológicas con las necesidades de la industria será clave para mantener una demanda global constante.
Complejidad del proceso de extracción
La complejidad del proceso de extracción es un factor disuasorio significativo para la demanda global de quitosano. El quitosano, derivado de la quitina, requiere un proceso de varios pasos y de gran intensidad de mano de obra para su extracción de las conchas de los crustáceos, que a menudo se considera ineficiente y costoso. El procedimiento implica el uso de álcalis y ácidos fuertes que pueden causar preocupaciones ambientales y problemas de seguridad. Además, estos procedimientos tienen un bajo rendimiento, lo que contribuye aún más al alto costo de la extracción. La falta de protocolos estandarizados para la extracción y purificación, así como la necesidad de personal capacitado, también contribuyen a la complejidad del proceso. Todos estos factores desalientan en conjunto a los compradores potenciales, lo que reduce la demanda mundial de quitosano. Además, la creciente tendencia hacia métodos de producción ambientalmente sostenibles y rentables desalienta el uso de un proceso de extracción tan complejo, lo que refuerza esta presión a la baja sobre la demanda. Como tal, a menos que haya avances significativos en la tecnología de extracción para simplificar el proceso y reducir los costos, se espera que la complejidad de la extracción de quitosano continúe inhibiendo su atractivo global.
Tendencias clave del mercado
Creciente demanda de polímeros ecológicos en la agricultura
El quitosano, con sus notables propiedades de bioestimulación, biocontrol y biorremediación, ofrece una multitud de aplicaciones agrícolas. Este compuesto versátil no solo promueve el crecimiento y la productividad de las plantas, sino que también desempeña un papel crucial en el control de plagas y enfermedades, así como en la remediación del suelo. En un mundo en el que cada vez se reconocen más los efectos perjudiciales de los fertilizantes químicos y los pesticidas, el quitosano surge como una alternativa más segura y sostenible. Al adoptar el quitosano en la agricultura, podemos fomentar un cambio hacia prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente, en consonancia con la tendencia mundial de la sostenibilidad.
A medida que la conciencia de los consumidores sobre los problemas medioambientales sigue creciendo, la demanda de alimentos producidos con polímeros ecológicos como el quitosano se disparará. Se espera que esta creciente demanda, a su vez, impulse el mercado mundial del quitosano, ofreciendo un enorme potencial de crecimiento en los próximos años. Con sus innumerables beneficios e impacto ecológico positivo, el quitosano se erige como un faro de la agricultura sostenible, revolucionando la forma en que cultivamos y nutrimos nuestro planeta.
Uso creciente en la creación de biopelículas para plantas
Utilización del quitosano en la creación de biopelículas para plantas, protegiéndolas de microbios dañinos. Se prevé que la demanda mundial de quitosano, un polisacárido natural derivado de la quitina, aumente significativamente debido a su creciente uso en la creación de biopelículas para plantas. Las biopelículas funcionan como una capa protectora, mejorando la resistencia de las plantas frente a las duras condiciones ambientales y los ataques patógenos, impulsando así la productividad de los cultivos. Las propiedades únicas del quitosano, que incluyen biocompatibilidad, biodegradabilidad y no toxicidad, lo convierten en un candidato ideal para la formación de biopelículas. Además, se ha descubierto que las biopelículas de quitosano estimulan los mecanismos de defensa naturales de la planta, lo que contribuye a la salud y el crecimiento general de la planta. Es probable que la necesidad de mejorar el rendimiento agrícola para satisfacer la demanda mundial de alimentos, junto con la tendencia creciente de la agricultura orgánica y las prácticas agrícolas sostenibles, impulse la demanda de quitosano. A medida que se amplíe la aplicación de biopelículas en la agricultura, se espera que el mercado del quitosano experimente un crecimiento sustancial. Este crecimiento será impulsado por una mayor conciencia de los beneficios del quitosano entre los agricultores y las empresas agrícolas, así como por la investigación y el desarrollo continuos en el campo. La versatilidad del quitosano, junto con sus atributos ecológicos, lo posiciona como un actor fundamental en el impulso global hacia la agricultura sostenible.
Información segmentaria
Información de la fuente
Según la fuente, el segmento del quitosano derivado del camarón ha experimentado un crecimiento significativo dentro de la industria del quitosano. Esto se puede atribuir a la creciente demanda del producto, impulsada por sus beneficios reconocidos, como la biodegradabilidad, la no toxicidad y la biocompatibilidad. A medida que las industrias priorizan progresivamente los materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, el quitosano de origen camarón ha encontrado una aplicación más amplia en sectores como la conservación de alimentos, los productos farmacéuticos y la agricultura. Además, la creciente tendencia a utilizar recursos naturales para diversos fines se alinea con las preferencias de los consumidores por alternativas más ecológicas, lo que impulsa la demanda de quitosano derivado del camarón. Además, la disponibilidad de desechos de camarón como subproducto del procesamiento de mariscos facilita el abastecimiento de este producto, lo que contribuye aún más a su prominencia. En esencia, la combinación de opciones de consumo con conciencia ecológica, prácticas de abastecimiento sostenibles y la aplicación versátil del quitosano subrayan los importantes impulsores del mercado que impulsan el crecimiento del segmento derivado del camarón dentro de la industria en general.
Perspectivas de la aplicación
Según la aplicación, en el sector de la agricultura y la horticultura, existe una tendencia inequívoca a tomar la delantera. Esto se puede atribuir a la creciente demanda de agricultura orgánica y la necesidad urgente de prácticas agrícolas sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria y la gestión ambiental. Como resultado, la utilización del quitosano, una sustancia derivada naturalmente de las conchas de los crustáceos, en este sector ha ganado un impulso significativo debido a sus notables propiedades biopesticidas y biofertilizantes. La capacidad única del quitosano para aumentar el rendimiento de los cultivos al promover la absorción de nutrientes y mejorar la resistencia contra diversas enfermedades lo convierte en una solución cada vez más adoptada por agricultores y productores por igual. En consecuencia, esta adopción del quitosano ha dado como resultado que el segmento de agricultura y horticultura asegure una posición dominante dentro de la industria, ya que adopta enfoques innovadores y ecológicos para satisfacer las demandas cada vez mayores de la población mundial.
Perspectivas regionales
La industria de la región de Asia Pacífico está impulsada por su importante población, su rápida urbanización y sus crecientes sectores industriales. Además, el enfoque creciente en productos sostenibles y ecológicos se alinea con los atributos inherentes del quitosano, como la biodegradabilidad y la versatilidad, lo que promueve su adopción en diversas industrias, incluidas la agricultura, la industria farmacéutica y el procesamiento de alimentos. Además, las iniciativas regulatorias dirigidas a mitigar la degradación ambiental refuerzan aún más la importancia de las soluciones basadas en quitosano. Además, la abundante disponibilidad de materias primas, en particular de las industrias de productos del mar, mejora la viabilidad de la producción de quitosano en la región. A medida que los avances tecnológicos en curso optimizan los procesos de extracción, se están mejorando la relación costo-eficacia y la calidad de los productos de quitosano. En general, la interacción de la dinámica demográfica, los imperativos de sostenibilidad, el apoyo regulatorio y las innovaciones tecnológicas impulsan colectivamente el crecimiento de la industria del quitosano en Asia Pacífico, estableciendo a la región como un actor clave en el panorama del mercado global.
Desarrollos recientes
- En marzo de 2021, la Universidad de Brasilia en Brasil, en colaboración con la Universidad de Campinas, Brasil, el Centro de Pesquisa em Biotecnologia Ltda, el Hospital Regional da Asa Norte (HRAN), el Hospital da Região Leste (HRL) y el Hospital Universitário de Brasília (HUB/UnB), llevaron a cabo el ensayo clínico VESTA. El objetivo fue evaluar la eficacia de un nuevo respirador con nanopartículas de quitosano para reducir la incidencia de la infección por SARS-CoV-2 entre los profesionales de la salud.
- En marzo de 2020, Bioavanta-Bosti, un investigador líder en nanopartículas de quitosano, presentó Novochizol. Esta exclusiva tecnología de nanopartículas de quitosano permite la administración dirigida de posibles fármacos anti-COVID-19 a los pulmones de pacientes gravemente enfermos.
Actores clave del mercado
- Panvo Organics Pvt Ltd
- GTC Bio Corporation
- Dupont Corporation
- KitoZyme SA
- KIMICA Corporation
- Dainichiseika Color & Chemicals Mfg Co.Ltd
- Heppe Medical Chitosan GmbH
- Meron Biopolymers
- Qingdao Yunzhou
- Biophrame Technologies
Por fuente | Por aplicación | Por región | ||
|
|
| ||
Table of Content
To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )
List Tables Figures
To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )
FAQ'S
For a single, multi and corporate client license, the report will be available in PDF format. Sample report would be given you in excel format. For more questions please contact:
Within 24 to 48 hrs.
You can contact Sales team (sales@marketinsightsresearch.com) and they will direct you on email
You can order a report by selecting payment methods, which is bank wire or online payment through any Debit/Credit card, Razor pay or PayPal.
Discounts are available.
Hard Copy