Mercado de tratamiento poscosecha: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico 2018-2028 segmentado por tipo (recubrimiento, bloqueadores de etileno, limpiadores, fungicidas, inhibidores de brotes, desinfectantes, otros), por tipo de cultivo (frutas, verduras, flores y plantas ornamentales), por origen (natural, sintético), por región, competencia
Published Date: January - 2025 | Publisher: MIR | No of Pages: 320 | Industry: Agriculture | Format: Report available in PDF / Excel Format
View Details Buy Now 2890 Download Sample Ask for Discount Request CustomizationMercado de tratamiento poscosecha: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico 2018-2028 segmentado por tipo (recubrimiento, bloqueadores de etileno, limpiadores, fungicidas, inhibidores de brotes, desinfectantes, otros), por tipo de cultivo (frutas, verduras, flores y plantas ornamentales), por origen (natural, sintético), por región, competencia
Período de pronóstico | 2024-2028 |
Tamaño del mercado (2022) | 2020 millones de USD |
CAGR (2023-2028) | 7,59 % |
Segmento de más rápido crecimiento | Recubrimiento |
Mercado más grande | Asia-Pacífico |
Descripción general del mercado
El mercado mundial de tratamientos poscosecha se valoró en 2022 en USD 2.020 millones y se prevé que proyecte un crecimiento sólido en el período de pronóstico con una CAGR del 7,59 % hasta 2028. El mercado mundial de tratamientos poscosecha desempeña un papel crucial para garantizar la calidad, la seguridad y la longevidad de los productos agrícolas desde el punto de cosecha hasta el consumo. Este mercado abarca una amplia gama de tratamientos y tecnologías diseñados para minimizar las pérdidas poscosecha, controlar plagas y enfermedades y mejorar la vida útil de los cultivos.
El mercado mundial de tratamientos poscosecha es dinámico, impulsado por una combinación de factores que van desde los avances tecnológicos hasta la dinámica del mercado global. Comprender estas dinámicas y tendencias es crucial para las partes interesadas que buscan enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes en este sector vital de la industria agrícola.
Principales impulsores del mercado
Aumento de la población mundial y demanda de alimentos
El aumento de la población mundial se correlaciona inherentemente con una mayor necesidad de recursos alimentarios. Esta mayor demanda requiere una infraestructura de tratamiento poscosecha sólida y eficiente para preservar la calidad y extender la vida útil de los cultivos cosechados. Los agricultores y las partes interesadas en la cadena de valor agrícola recurren cada vez más a tratamientos poscosecha avanzados para mitigar las pérdidas, mejorar las capacidades de almacenamiento y, en última instancia, contribuir a la seguridad alimentaria mundial.
La creciente población mundial no solo amplifica la demanda de alimentos, sino que también crea oportunidades para la expansión del mercado en el sector del tratamiento poscosecha. Con una base de consumidores en expansión, existe una necesidad paralela de mayor productividad y eficiencia agrícola. Esta dinámica ofrece un terreno fértil para el crecimiento de soluciones de tratamiento poscosecha, que van desde productos químicos para la protección de cultivos hasta tecnologías de almacenamiento avanzadas. Para satisfacer las demandas de una población en aumento es necesario centrarse en mejorar los rendimientos agrícolas. Los tratamientos poscosecha desempeñan un papel crucial en este contexto, ya que minimizan las pérdidas poscosecha, reducen el deterioro y garantizan que una mayor proporción de los productos cosechados llegue al mercado en condiciones óptimas. Este énfasis en la mejora del rendimiento se alinea con el objetivo más amplio de lograr la suficiencia alimentaria y la sostenibilidad económica.
La interacción entre la creciente población mundial y la demanda de alimentos se extiende más allá de las fronteras nacionales y configura la dinámica de la cadena mundial de suministro de alimentos. Los tratamientos poscosecha se convierten en componentes integrales de esta intrincada red, facilitando el movimiento fluido de los productos agrícolas entre regiones. Para cumplir con los estándares internacionales de calidad y las expectativas de los consumidores, las partes interesadas en la cadena de suministro se ven obligadas a invertir en tratamientos poscosecha avanzados que garanticen la integridad del producto durante el transporte y el almacenamiento. La apremiante necesidad de abordar los desafíos que plantea una población en crecimiento ha impulsado un aumento de las inversiones en investigación y desarrollo dentro del sector de los tratamientos poscosecha. Las partes interesadas están explorando activamente soluciones innovadoras, como conservantes de base biológica, tecnologías de envasado inteligente y métodos de aplicación de precisión, para optimizar los procesos poscosecha y satisfacer las demandas cambiantes de una base de consumidores más grande y más exigente.
Regulaciones estrictas de seguridad alimentaria
Las estrictas regulaciones de seguridad alimentaria sirven como un motivador principal para la adopción de tratamientos poscosecha. Estas regulaciones, a menudo diseñadas para salvaguardar la salud pública, requieren medidas para mitigar los riesgos asociados con la contaminación, el deterioro y la propagación de enfermedades en los productos agrícolas. Los tratamientos poscosecha, incluido el uso de pesticidas, fungicidas y métodos de desinfección, se convierten en componentes integrales de las estrategias de gestión de riesgos, asegurando que los productos finales que llegan a los consumidores cumplan con estándares de seguridad rigurosos.
La globalización ha interconectado las cadenas de suministro de alimentos, lo que hace que el cumplimiento de las normas internacionales de seguridad alimentaria sea imperativo tanto para los mercados nacionales como para los de exportación. Los tratamientos poscosecha desempeñan un papel fundamental para garantizar el cumplimiento de estas normas. Las empresas que participan en el comercio transfronterizo se ven obligadas a implementar tratamientos efectivos para cumplir con las expectativas de los organismos reguladores como la FDA en los Estados Unidos, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) o la Autoridad de Normas y Seguridad Alimentaria de la India (FSSAI), entre otros. Las estrictas regulaciones de seguridad alimentaria contribuyen a generar y mantener la confianza del consumidor. En una era en la que los consumidores son cada vez más conscientes de la seguridad y la calidad de los productos que consumen, el cumplimiento de las normas regulatorias se convierte en un factor significativo en la reputación de la marca. Las empresas que invierten en procesos robustos de tratamiento poscosecha no solo pueden cumplir con los requisitos regulatorios, sino que también transmiten un compromiso con el bienestar del consumidor, mejorando así la confianza y la lealtad a la marca.
Las regulaciones estrictas a menudo exigen trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro de alimentos. Los tratamientos poscosecha que garantizan la trazabilidad y la transparencia en los procesos de producción y distribución se vuelven esenciales para el cumplimiento. Tecnologías como blockchain, que permiten el seguimiento en tiempo real de los productos alimenticios, se integran cada vez más en las estrategias de tratamiento poscosecha para cumplir con estas demandas regulatorias y brindar a los consumidores información verificable sobre el origen y la seguridad de sus alimentos. Cumplir con las estrictas regulaciones de seguridad alimentaria es un requisito previo para acceder a los mercados internacionales. Los países y regiones con marcos regulatorios rigurosos se convierten en guardianes para las empresas que buscan exportar productos agrícolas. Los tratamientos poscosecha eficaces no solo facilitan el acceso al mercado, sino que también abren puertas a oportunidades de exportación, posicionando a las empresas de manera favorable en el mercado global.
Avances en tecnologías poscosecha
Los avances en tecnologías poscosecha incluyen la implementación de técnicas de agricultura de precisión. Esto implica el uso de tecnologías como drones, sensores y equipos automatizados para la aplicación precisa de tratamientos poscosecha. Los métodos de precisión optimizan el uso de recursos, reducen el desperdicio y mejoran la entrega dirigida de tratamientos, lo que contribuye a una mayor eficiencia en los procesos poscosecha.
La integración de tecnologías de empaquetado inteligente y soluciones de almacenamiento innovadoras representa un avance significativo en el tratamiento poscosecha. El empaquetado inteligente incorpora características como control de temperatura, monitoreo de humedad y regulación de gas para extender la vida útil de los productos agrícolas. Estas tecnologías minimizan las pérdidas poscosecha y mejoran la calidad general de los productos durante el almacenamiento y el transporte. La gestión de la cadena de frío es un aspecto fundamental de las tecnologías poscosecha, en particular en la conservación de productos perecederos. Los avances en las tecnologías de refrigeración, transporte y almacenamiento en frío contribuyen al desarrollo de cadenas de frío eficientes. Esto garantiza que los productos sensibles a la temperatura, como las frutas y verduras, se mantengan en condiciones óptimas a lo largo de la cadena de suministro, lo que reduce el deterioro y preserva el valor nutricional.
Una tendencia notable en las tecnologías poscosecha implica el desarrollo y la adopción de conservantes de origen biológico. A medida que la sostenibilidad gana prominencia, se produce un cambio hacia tratamientos ecológicos que minimizan el impacto ambiental. Los conservantes de origen biológico, derivados de fuentes naturales, ofrecen alternativas eficaces a los tratamientos químicos tradicionales, en línea con las preferencias de los consumidores por prácticas sostenibles y responsables con el medio ambiente. La automatización y la robótica desempeñan un papel importante en el procesamiento poscosecha, ofreciendo soluciones para tareas como la clasificación, el calibrado y el envasado. La integración de sistemas robóticos mejora la velocidad y la precisión de las operaciones poscosecha, reduciendo los costes laborales y mejorando la eficiencia general. Estos avances tecnológicos contribuyen a la optimización de los procesos y al aumento de la productividad en la fase posterior a la cosecha.
Globalización de las cadenas de suministro de alimentos
La globalización de las cadenas de suministro de alimentos ha dado lugar a un aumento sustancial del comercio transfronterizo de productos agrícolas. A medida que los productos atraviesan fronteras internacionales, se encuentran con diversos climas, condiciones de transporte y marcos regulatorios. Los tratamientos poscosecha se vuelven esenciales para garantizar que los productos agrícolas sigan siendo viables y cumplan con los estándares internacionales a lo largo de este intrincado viaje, facilitando así la expansión del comercio transfronterizo.
Los mercados internacionales a menudo exigen el cumplimiento de estrictos estándares de calidad. Los tratamientos poscosecha desempeñan un papel crucial en la estandarización de la calidad de los productos agrícolas para la exportación. Para cumplir con los requisitos de diversos mercados y marcos regulatorios, las partes interesadas deben implementar tratamientos efectivos que aborden desafíos específicos relacionados con plagas, enfermedades y condiciones de almacenamiento. La estandarización se convierte en un factor clave para la adopción de prácticas avanzadas de tratamiento poscosecha. La globalización de las cadenas de suministro de alimentos las expone a una gran cantidad de riesgos, incluidos desafíos logísticos, incertidumbres geopolíticas y factores ambientales. Los tratamientos poscosecha contribuyen a la resiliencia de la cadena de suministro al mitigar los riesgos asociados con el deterioro, la contaminación y las pérdidas durante el transporte. A medida que las partes interesadas buscan navegar por las complejidades de las cadenas de suministro globales, el papel de los tratamientos poscosecha eficaces en la gestión de riesgos se vuelve cada vez más pronunciado.
El acceso a los mercados internacionales depende de satisfacer las expectativas de calidad y seguridad de diversos consumidores. Los tratamientos poscosecha mejoran la competitividad de los productos agrícolas al garantizar que cumplan o superen los estándares internacionales. A medida que los mercados se vuelven más competitivos, las partes interesadas se ven obligadas a invertir en métodos de tratamiento avanzados para diferenciar sus productos y obtener una ventaja competitiva en el mercado global. La globalización de las cadenas de suministro de alimentos trae consigo la influencia de las preferencias y tendencias globales de los consumidores. Los consumidores de todo el mundo exigen cada vez más alimentos de alta calidad, seguros y producidos de manera sostenible. Los tratamientos poscosecha que abordan estas preocupaciones, como los conservantes ecológicos y los envases inteligentes, se alinean con las expectativas cambiantes de los consumidores. Las partes interesadas adaptan sus estrategias poscosecha para cumplir con estas tendencias globales y atender a una base de consumidores exigente y diversa.
Descargar informe de muestra gratuito
Principales desafíos del mercado
Cumplimiento normativo y armonización
La diversidad de regulaciones internacionales que rigen los tratamientos poscosecha plantea un desafío sustancial para las empresas que operan a través de las fronteras. Armonizar las prácticas de tratamiento para alinearse con diversos marcos regulatorios exige esfuerzos significativos en investigación, desarrollo y adaptación.
La falta de regulaciones estandarizadas puede generar mayores costos y complejidades de cumplimiento. Las empresas pueden enfrentar demoras en la entrada al mercado debido a la necesidad de aprobaciones regulatorias en múltiples regiones. Lograr la armonización es un desafío constante, que obstaculiza la adopción global sin problemas de los tratamientos poscosecha.
Percepción y aceptación del consumidor
Las percepciones y la aceptación del consumidor de los tratamientos poscosecha, especialmente las soluciones basadas en productos químicos, plantean un obstáculo importante. Las percepciones negativas con respecto a los residuos, el impacto ambiental o las preocupaciones de salud pueden influir en las decisiones de los consumidores y afectar la demanda del mercado.
La renuencia de los consumidores a aceptar productos tratados puede limitar el crecimiento del mercado. A pesar de los beneficios de los tratamientos poscosecha para preservar la calidad y la seguridad, superar el escepticismo de los consumidores y fomentar la conciencia sobre la necesidad y la seguridad de estos tratamientos es un desafío persistente.
Adopción y accesibilidad tecnológica
La adopción efectiva de tecnologías poscosecha avanzadas, como los métodos de agricultura de precisión y el envasado inteligente, requiere inversiones sustanciales. Las pequeñas y medianas empresas (PYME), en particular, pueden enfrentar desafíos para acceder e implementar estas tecnologías debido a restricciones financieras o conocimientos técnicos limitados.
La adopción tecnológica desigual en toda la industria puede crear disparidades en la eficiencia y la competitividad. Los actores más pequeños pueden tener dificultades para seguir el ritmo de sus contrapartes más grandes, lo que potencialmente limita su participación de mercado. Cerrar la brecha tecnológica y garantizar la accesibilidad a soluciones innovadoras es esencial para el crecimiento integral del mercado.
Tendencias clave del mercado
Auge de soluciones sostenibles y ecológicas
Hay un énfasis creciente en la sostenibilidad dentro del mercado de tratamiento poscosecha, impulsado por la demanda de los consumidores de prácticas ecológicas. Esta tendencia se manifiesta en el desarrollo y la adopción de soluciones sostenibles, incluidos conservantes de base biológica, tratamientos orgánicos y materiales de embalaje respetuosos con el medio ambiente.
Las empresas que priorizan la sostenibilidad se alinean con los esfuerzos globales para reducir el impacto ambiental de la agricultura. Los tratamientos poscosecha sostenibles no solo atraen a los consumidores conscientes del medio ambiente, sino que también posicionan a las empresas de manera favorable en los mercados donde las prácticas sostenibles se están convirtiendo en un factor decisivo en las decisiones de compra.
Integración de tecnologías digitales y análisis de datos
Las tecnologías digitales, como IoT (Internet de las cosas), blockchain y análisis de datos, se integran cada vez más en los procesos de tratamiento poscosecha. Estas tecnologías permiten el monitoreo en tiempo real de las condiciones de almacenamiento, la trazabilidad de los productos a lo largo de la cadena de suministro y la toma de decisiones basada en datos para optimizar las estrategias de tratamiento.
La adopción de tecnologías digitales mejora la transparencia, la eficiencia y la trazabilidad en las operaciones poscosecha. El análisis de datos proporciona información valiosa sobre la dinámica de la cadena de suministro, lo que permite a las partes interesadas tomar decisiones informadas, reducir las pérdidas y mejorar la eficiencia general del proceso.
Enfoque en tratamientos poscosecha de precisión
Los principios de la agricultura de precisión se están extendiendo a los tratamientos poscosecha, haciendo hincapié en métodos de aplicación específicos y eficientes. Esta tendencia implica el uso de drones, sensores y sistemas automatizados para la entrega precisa y controlada de tratamientos, reduciendo el desperdicio y optimizando la efectividad de las intervenciones poscosecha.
Los tratamientos poscosecha de precisión contribuyen a la eficiencia de los recursos, la rentabilidad y la reducción del impacto ambiental. Al minimizar el uso excesivo de productos químicos y optimizar los métodos de aplicación, las partes interesadas pueden lograr mejores resultados en términos de control de plagas, prevención de enfermedades y calidad general del producto.
Información segmentaria
Información sobre tipos
Según la categoría de Tipo, el segmento de Recubrimiento surgió como el actor dominante en el mercado global de Tratamiento poscosecha en 2022. Los recubrimientos se aplican a frutas y verduras durante el proceso de envasado para extender su vida útil y reducir las pérdidas de calidad y cantidad. La introducción de recubrimientos ha facilitado la conservación de la suavidad, el color, el olor y el sabor del producto.
La demanda mundial de frutas y verduras frescas está aumentando debido a la creciente conciencia de los beneficios para la salud del consumo de productos frescos. Esto está impulsando la demanda de soluciones de tratamiento poscosecha, como recubrimientos, que pueden ayudar a extender la vida útil de los productos frescos. Las regulaciones de seguridad alimentaria son cada vez más estrictas en todo el mundo. Esto está llevando a un mayor enfoque en las soluciones de tratamiento poscosecha que pueden ayudar a prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos. En los últimos años se han producido importantes avances tecnológicos en el campo de los recubrimientos, lo que ha llevado al desarrollo de recubrimientos nuevos e innovadores que son más eficaces y duraderos. Se espera que estos factores impulsen el crecimiento de este segmento
Tipo de cultivo
Según la categoría de cultivo, el segmento de frutas surgió como el actor dominante en el mercado global de tratamiento poscosecha en 2022.
La demanda mundial de frutas frescas está aumentando debido a la creciente conciencia de los beneficios para la salud del consumo de productos frescos. Esto está impulsando la demanda de soluciones de tratamiento poscosecha para frutas. Las frutas son productos altamente perecederos y pueden perder su calidad y cantidad rápidamente después de la cosecha. Las soluciones de tratamiento poscosecha pueden ayudar a extender la vida útil de las frutas y reducir estas pérdidas. Existe una amplia gama de soluciones de tratamiento poscosecha para frutas, que incluyen recubrimientos, bloqueadores de etileno, limpiadores, fungicidas, inhibidores de brotes y desinfectantes. Esto ofrece a los agricultores y otras partes interesadas en la cadena de suministro de alimentos una variedad de opciones para elegir, según sus necesidades específicas. Se espera que estos factores impulsen el crecimiento de este segmento.
Información sobre el origen
Se proyecta que el segmento sintético experimente un rápido crecimiento durante el período de pronóstico. Los tratamientos sintéticos poscosecha suelen ser más efectivos y duraderos que los tratamientos naturales, y también son más asequibles.
La demanda mundial de alimentos de conveniencia está aumentando. Los alimentos de conveniencia a menudo se procesan y tienen una larga vida útil. Esto está impulsando la demanda de tratamientos sintéticos poscosecha, ya que son más efectivos para preservar la calidad y la seguridad de los alimentos procesados que los tratamientos naturales. Las regulaciones de seguridad alimentaria se están volviendo cada vez más estrictas en todo el mundo. Esto está llevando a un mayor enfoque en los tratamientos sintéticos poscosecha, ya que son más efectivos para prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos que los tratamientos naturales. Ha habido avances tecnológicos significativos en el campo de los tratamientos sintéticos poscosecha en los últimos años. Esto ha llevado al desarrollo de tratamientos sintéticos nuevos e innovadores que son más efectivos y duraderos. Estos factores contribuyen colectivamente al crecimiento de este segmento.
Descargar informe de muestra gratuito
Información regional
Asia-Pacífico emergió como el actor dominante en el mercado global de tratamiento poscosecha en 2022, con la mayor participación de mercado en términos de valor. La región de Asia-Pacífico alberga una población grande y en crecimiento con un ingreso disponible en aumento, lo que genera una mayor demanda de productos frescos. Esta mayor demanda está presionando a los productores de alimentos para que minimicen las pérdidas poscosecha y extiendan la vida útil de sus productos. Los productores de alimentos en la región de Asia-Pacífico están adoptando cada vez más tecnologías poscosecha para mejorar la calidad y la vida útil de sus productos. Esto está siendo impulsado por los avances en la tecnología y una creciente conciencia de los beneficios del tratamiento poscosecha. Los gobiernos de la región de Asia-Pacífico están brindando apoyo a la industria del tratamiento poscosecha a través de varias iniciativas, como subsidios y exenciones fiscales. Este apoyo está ayudando a fomentar la adopción de tecnologías poscosecha y está contribuyendo al crecimiento del mercado.
El mercado de MEA está preparado para ser el mercado de más rápido crecimiento, ofreciendo oportunidades de crecimiento lucrativas para los actores del tratamiento poscosecha durante el período de pronóstico. Factores como La región MEA está experimentando una rápida urbanización, lo que está generando una creciente demanda de productos frescos en las áreas urbanas. Esta demanda está presionando a los productores de alimentos para que mejoren sus prácticas poscosecha. Los gobiernos y los inversores privados en la región MEA están invirtiendo en infraestructura poscosecha, como instalaciones de almacenamiento en frío y redes de transporte. Esta inversión está ayudando a reducir las pérdidas poscosecha y está creando nuevas oportunidades para la industria del tratamiento poscosecha. Los consumidores en la región MEA son cada vez más conscientes de la importancia de la seguridad alimentaria. Esto está impulsando la demanda de tratamientos poscosecha que pueden ayudar a prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos
Desarrollos recientes
- En noviembre de 2023, Nufarm Ltd anuncia el lanzamiento de su nuevo producto, Nufarm Activate, un bioestimulante que ayuda a los cultivos a utilizar mejor los nutrientes y el agua, y a soportar mejor las condiciones de estrés.
- En noviembre de 2023, AgroFresh Inc. anuncia la adquisición de Tessara, un proveedor líder de soluciones poscosecha para uvas de mesa y bayas. Esta adquisición amplía la cartera de productos y servicios de AgroFresh y fortalece su posición en el mercado poscosecha global.
- En octubre de 2023, Syngenta Crop Protection AG anuncia su asociación con IBM para desarrollar nuevas soluciones digitales para agricultores.
Principales actores del mercado
- Syngenta Crop Protection AG
- Nufarm Ltd.
- Agrofresh Inc.
- Bayer AG
- BASF SE
- Citrosol SA
- Hazel Technologies Inc.
- Lytone Enterprises Inc.
- Shandong Aoweite Biotechnology Co. Ltd.
- Fine Chemicals Inc.
Por tipo | Por tipo de cultivo | Por origen | Por región |
|
|
|
|
Table of Content
To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )
List Tables Figures
To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )
FAQ'S
For a single, multi and corporate client license, the report will be available in PDF format. Sample report would be given you in excel format. For more questions please contact:
Within 24 to 48 hrs.
You can contact Sales team (sales@marketinsightsresearch.com) and they will direct you on email
You can order a report by selecting payment methods, which is bank wire or online payment through any Debit/Credit card, Razor pay or PayPal.
Discounts are available.
Hard Copy