Mercado de plantas de mejoramiento vegetal y CRISPR: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico, segmentado por tipo (método convencional, método biotecnológico, ingeniería genética), por característica (tolerancia a herbicidas, resistencia a enfermedades, mejora del rendimiento, tolerancia a la temperatura, mejora del tamaño del grano, otros), por aplicac

Published Date: January - 2025 | Publisher: MIR | No of Pages: 320 | Industry: Agriculture | Format: Report available in PDF / Excel Format

View Details Buy Now 2890 Download Sample Ask for Discount Request Customization

Mercado de plantas de mejoramiento vegetal y CRISPR: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico, segmentado por tipo (método convencional, método biotecnológico, ingeniería genética), por característica (tolerancia a herbicidas, resistencia a enfermedades, mejora del rendimiento, tolerancia a la temperatura, mejora del tamaño del grano, otros), por aplicac

Período de pronóstico2025-2029
Tamaño del mercado (2023)USD 11,16 mil millones
Tamaño del mercado (2029)USD 16,70 mil millones
CAGR (2024-2029)6,91%
Segmento de más rápido crecimientoMétodo biotecnológico
Mayor MercadoAsia Pacífico

MIR Agriculture

Descripción general del mercado

El mercado mundial de fitomejoramiento y CRISPR se valoró en USD 11.16 mil millones en 2023 y se anticipa que proyectará un crecimiento sólido en el período de pronóstico con una CAGR de 6.91% hasta 2029. El panorama agrícola mundial está atravesando una fase transformadora con avances en el fitomejoramiento y las tecnologías CRISPR (repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas). Estos enfoques innovadores prometen revolucionar el desarrollo de cultivos, abordando los desafíos de una población en crecimiento, el cambio climático y la agricultura sostenible. En este artículo, profundizamos en las complejidades del mercado mundial de fitomejoramiento y plantas CRISPR, examinando los impulsores clave, los desafíos y el impacto potencial en la seguridad alimentaria mundial.

El mercado mundial de fitomejoramiento y plantas CRISPR representa una frontera en la innovación agrícola, ofreciendo soluciones a los desafíos globales más urgentes. A medida que la tecnología continúa evolucionando y las partes interesadas navegan por los panoramas regulatorios, el potencial de estos avances para impulsar la agricultura sostenible y mejorar la seguridad alimentaria mundial es sustancial. Es probable que los próximos años sean testigos de más avances y colaboraciones que darán forma al futuro del fitomejoramiento y las tecnologías CRISPR en el sector agrícola.

Impulsores clave del mercado

Crecimiento de la población mundial

A medida que la población mundial continúa aumentando, alcanzando niveles sin precedentes, el sector agrícola se enfrenta al imperativo de mejorar la producción y la seguridad alimentaria. En respuesta a este desafío apremiante, el mercado de plantas de mejoramiento vegetal y CRISPR está experimentando un auge significativo, impulsado por la necesidad de soluciones innovadoras para satisfacer la creciente demanda de sustento.

El aumento de la población ejerce una presión sustancial sobre la industria agrícola, lo que requiere un aumento sustancial en el rendimiento de los cultivos para garantizar la seguridad alimentaria. El mejoramiento vegetal y las tecnologías CRISPR surgen como herramientas fundamentales en este esfuerzo, ofreciendo los medios para desarrollar cultivos con mayor eficiencia y productividad. Estas tecnologías permiten a los investigadores y criadores manipular con precisión la composición genética de las plantas, mejorando rasgos como el rendimiento, la resistencia a las enfermedades y el contenido nutricional.

Además, la capacidad del mejoramiento vegetal y las tecnologías CRISPR para adaptar los cultivos a las condiciones ambientales cambiantes es primordial. Con el cambio climático planteando desafíos sin precedentes a la agricultura mundial, la demanda de cultivos resistentes que puedan soportar climas variables y eventos climáticos extremos es más pronunciada que nunca.

Avance tecnológico

En el panorama dinámico de la agricultura, los avances tecnológicos se destacan como la fuerza impulsora detrás del floreciente mercado de plantas de mejoramiento vegetal y CRISPR. La convergencia de tecnologías de vanguardia en genética vegetal y el refinamiento de las herramientas de edición genética basadas en CRISPR han marcado el comienzo de una nueva era de precisión y eficiencia en el desarrollo de cultivos.

Los investigadores y los criadores ahora tienen capacidades sin precedentes para modificar selectivamente los genomas de las plantas, lo que permite la creación de cultivos con rasgos deseables, como mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y mejor contenido nutricional. La precisión y velocidad que ofrece la tecnología CRISPR han acelerado significativamente el proceso tradicional de mejoramiento vegetal, reduciendo los plazos de desarrollo y aumentando el potencial de innovación.

Además, la integración de análisis de big data e inteligencia artificial (IA) en las prácticas de mejoramiento vegetal ha revolucionado la identificación de rasgos genéticos óptimos. Estas tecnologías permiten el análisis de grandes conjuntos de datos, lo que ayuda a los investigadores a identificar marcadores genéticos asociados con las características deseadas. Este enfoque basado en datos mejora la eficiencia de los programas de mejoramiento, lo que conduce al rápido desarrollo de cultivos adaptados a las cambiantes demandas del mercado.


MIR Segment1

Demanda del mercado de resistencia a las enfermedades

La creciente demanda mundial de cultivos resistentes a las enfermedades está marcando la trayectoria del mercado de mejoramiento de plantas y plantas CRISPR, marcando el comienzo de una era de innovación y resiliencia agrícola. En un mundo donde las plagas y enfermedades plantean amenazas constantes para el rendimiento de los cultivos, el enfoque del mercado en la resistencia a las enfermedades está impulsando avances en el mejoramiento de plantas y las tecnologías CRISPR.

Los agricultores y las partes interesadas agrícolas reconocen cada vez más los beneficios económicos y ambientales de cultivar cultivos con resistencia inherente a las enfermedades. Esta demanda surge del imperativo de garantizar una producción de alimentos estable y segura en medio de condiciones climáticas cambiantes y patógenos emergentes.

Las técnicas de fitomejoramiento, junto con la precisión de la tecnología CRISPR, permiten a los científicos e investigadores desarrollar cultivos con mayor resistencia a una amplia gama de enfermedades. Este enfoque específico no solo protege el rendimiento de los cultivos, sino que también minimiza la dependencia de pesticidas químicos, en consonancia con las prácticas agrícolas sostenibles.

Las empresas de biotecnología están respondiendo a esta demanda invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo para crear variedades resistentes a las enfermedades de los principales cultivos, como el trigo, el arroz y la soja. El mercado, impulsado por la necesidad de sostenibilidad agrícola, está siendo testigo de colaboraciones entre instituciones de investigación, empresas de biotecnología y agricultores para acelerar el desarrollo y la comercialización de estas variedades de cultivos resistentes.

Principales desafíos del mercado

Obstáculos regulatorios

El mercado de plantas de fitomejoramiento y CRISPR, si bien rebosa de potencial, enfrenta un obstáculo formidable en forma de obstáculos regulatorios, que afectan significativamente el crecimiento de la industria y la adopción global. La intrincada red de regulaciones que rodea a los organismos genéticamente modificados (OGM) crea un panorama complejo que plantea desafíos en cada etapa de desarrollo y comercialización.

Los marcos regulatorios divergentes en diferentes regiones y países presentan una barrera sustancial para la entrada al mercado. La falta de un estándar global unificado obstaculiza el flujo fluido de cultivos genéticamente modificados a través de las fronteras, lo que afecta el comercio y la colaboración internacionales. Las empresas que operan en este espacio deben navegar por un laberinto de procesos regulatorios, lo que genera mayores costos de cumplimiento y un tiempo prolongado de comercialización.

La percepción pública y la aceptación del consumidor están intrínsecamente vinculadas a las decisiones regulatorias. Las regulaciones estrictas pueden exacerbar las preocupaciones entre los consumidores sobre la seguridad y las implicaciones éticas de los alimentos modificados genéticamente. Esto, a su vez, crea una vacilación entre las partes interesadas clave, lo que afecta la aceptación del mercado y la adopción general de las tecnologías de mejoramiento vegetal y CRISPR.

Restricciones de costo y tiempo

El mercado de mejoramiento vegetal y plantas CRISPR, si bien está repleto de promesas, enfrenta un desafío formidable en forma de limitaciones de costo y tiempo. El desarrollo y la comercialización de cultivos modificados genéticamente exigen inversiones sustanciales en investigación y desarrollo, cumplimiento de regulaciones estrictas y un proceso intrincado que se extiende por un período de tiempo considerable.

Uno de los principales obstáculos es el delicado equilibrio entre los altos costos asociados con los avances biotecnológicos de vanguardia y el imperativo de ofrecer soluciones sostenibles y rentables. Los investigadores y las empresas de biotecnología que invierten en el mejoramiento de plantas y en tecnologías CRISPR se enfrentan a la necesidad de justificar estos gastos sustanciales frente a los beneficios a largo plazo y la viabilidad del mercado.

El prolongado plazo que va desde la investigación hasta la comercialización exacerba aún más los desafíos. A medida que los proyectos navegan por la intrincada red de aprobaciones regulatorias, fases de prueba y evaluaciones de preparación para el mercado, el factor tiempo se convierte en una consideración crítica. Los rápidos avances en la tecnología, las demandas de los consumidores y los cambios económicos globales agregan capas de complejidad, lo que requiere estrategias ágiles para abordar estos desafíos temporales.


MIR Regional

Tendencias clave del mercado

Mejoramiento de precisión

El mejoramiento de precisión ha surgido como una tendencia fundamental que impulsa el mercado de mejoramiento de plantas y plantas CRISPR hacia una nueva era de innovación, particularmente en el ámbito de la resistencia a las enfermedades. La capacidad de editar genes utilizando la tecnología CRISPR de manera precisa y específica ha revolucionado el desarrollo de cultivos con mayor resistencia a las enfermedades, lo que marca un cambio de paradigma en el panorama agrícola.

Ante la evolución y la creciente complejidad de los patógenos vegetales, el mejoramiento de precisión ofrece un enfoque específico para fortalecer los cultivos contra enfermedades específicas. A diferencia de los métodos de mejoramiento convencionales, que pueden introducir cambios no deseados, la tecnología CRISPR permite a los científicos identificar y modificar los genes responsables de conferir resistencia. Esta precisión no solo acelera el cronograma de desarrollo, sino que también garantiza la preservación de los rasgos deseables en los cultivos modificados.

Aplicación de la edición genética

Las aplicaciones de edición genética, en particular la revolucionaria tecnología CRISPR-Cas9, están llevando el mercado de mejoramiento de plantas y CRISPR hacia alturas sin precedentes, con un enfoque láser en la mejora de la resistencia a las enfermedades en los cultivos. Este enfoque transformador de la modificación genética se ha convertido en una fuerza impulsora, que ofrece un nivel de precisión y eficiencia que los métodos de mejoramiento tradicionales luchan por igualar.

La capacidad de editar con precisión genes específicos responsables de la resistencia a las enfermedades es un cambio radical para la sostenibilidad agrícola. CRISPR-Cas9 permite a los investigadores y a las empresas de biotecnología adaptar los cultivos con una inmunidad mejorada a patógenos específicos, lo que protege contra los riesgos económicos y de seguridad alimentaria que plantean las enfermedades de las plantas.

Uno de los catalizadores clave para el entusiasmo del mercado hacia la edición genética para la resistencia a las enfermedades es el rápido cronograma de desarrollo. Los métodos de mejoramiento tradicionales a menudo implican años de procesos de cruzamiento y selección, mientras que CRISPR permite modificaciones específicas en una fracción del tiempo. Este ritmo acelerado es fundamental para responder a los patógenos vegetales emergentes y en evolución.

Integración de la bioinformática

La integración de la bioinformática en el mejoramiento vegetal y las tecnologías CRISPR está marcando el comienzo de una nueva era de precisión y eficiencia en la búsqueda de cultivos resistentes a las enfermedades. Esta amalgama estratégica de análisis de datos biológicos e información genética se ha convertido en un factor fundamental que configura el panorama del mercado de plantas de mejoramiento vegetal y CRISPR.

La bioinformática permite a los investigadores analizar vastos conjuntos de datos con una velocidad y precisión sin precedentes, acelerando la identificación de genes asociados con la resistencia a las enfermedades. Este enfoque basado en datos mejora la selección de genes objetivo para la modificación, lo que garantiza un proceso de edición genética más centrado y eficaz.

La intrincada relación entre la bioinformática y la resistencia a las enfermedades es particularmente crucial para abordar la amenaza constante de los patógenos en evolución. Al descifrar la base genética de las interacciones entre plantas y patógenos, los científicos pueden diseñar cultivos con mecanismos de resistencia personalizados, lo que refuerza la resiliencia general de los sistemas agrícolas.

Información segmentaria

Información de tipo

Los métodos de mejoramiento tradicionales han sido durante mucho tiempo la piedra angular de la agricultura. El mejoramiento convencional se basa en la selección de plantas con rasgos deseables y su cruzamiento a lo largo de generaciones sucesivas. Si bien es eficaz, este enfoque requiere mucho tiempo y a menudo es impreciso, y requiere ensayos de campo extensos para lograr los resultados deseados. A pesar de sus limitaciones, el mejoramiento convencional sigue siendo integral, especialmente en regiones en desarrollo con acceso limitado a biotecnologías avanzadas.

La llegada de los métodos biotecnológicos ha revolucionado el mejoramiento de plantas. Técnicas como la selección asistida por marcadores (MAS) y el cultivo de tejidos aceleran el proceso de mejoramiento. MAS permite la identificación de genes asociados con rasgos específicos, lo que agiliza la selección de plantas deseables. El cultivo de tejidos permite la propagación rápida de plantas a partir de pequeñas muestras de tejido, lo que garantiza la uniformidad genética. Los enfoques biotecnológicos mejoran la eficiencia de los métodos convencionales, proporcionando un puente hacia tecnologías de ingeniería genética más avanzadas.

Información sobre rasgos

La tolerancia a los herbicidas es un rasgo crítico que permite que los cultivos resistan la aplicación de herbicidas, lo que permite un control eficaz de las malezas sin dañar las plantas cultivadas. En el mercado de plantas de fitomejoramiento y CRISPR, el enfoque en la tolerancia a los herbicidas ha visto el desarrollo de cultivos que pueden prosperar en presencia de herbicidas específicos, agilizando las prácticas agrícolas y reduciendo el impacto ambiental del control de las malezas.

La resistencia a las enfermedades es un rasgo fundamental, que aborda la amenaza constante de los patógenos que pueden diezmar los rendimientos de los cultivos. A través del fitomejoramiento y las tecnologías CRISPR, los investigadores pueden introducir modificaciones genéticas que mejoran las defensas naturales de una planta, creando cultivos que son inherentemente resistentes a un espectro de enfermedades. Este rasgo no solo garantiza la seguridad alimentaria, sino que también minimiza la necesidad de intervenciones químicas.

La búsqueda de mayores rendimientos de los cultivos sigue siendo un enfoque central en el mercado. El fitomejoramiento y las tecnologías CRISPR permiten el desarrollo de cultivos con una mayor productividad, lo que garantiza un mayor rendimiento por acre. Esto es crucial para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos y optimizar la utilización de los recursos.

Con el cambio climático presentando desafíos en la variabilidad de la temperatura, el rasgo de tolerancia a la temperatura ha ganado prominencia. Los cultivos diseñados para la resiliencia a la temperatura pueden soportar extremos, lo que garantiza rendimientos estables frente a condiciones climáticas impredecibles. Este rasgo contribuye a la adaptabilidad general de los cultivos a los climas cambiantes.

Perspectivas de aplicación

En el ámbito de los cereales y granos, el fitomejoramiento y las tecnologías CRISPR están optimizando rasgos como el rendimiento, la resistencia a la sequía y la tolerancia a las enfermedades. El enfoque está en el desarrollo de cultivos que puedan soportar estresores ambientales y garantizar una producción estable de alimentos básicos como el trigo, el arroz y el maíz.

El sector de las semillas oleaginosas y las legumbres es testigo de innovaciones destinadas a mejorar el contenido de aceite, el valor nutricional y la resistencia a las enfermedades. La tecnología CRISPR permite realizar modificaciones precisas que mejoran la calidad general y la productividad de cultivos como la soja, la canola y las lentejas. En el ámbito de las frutas y las verduras, el énfasis está puesto en mejorar el sabor, el contenido nutricional y la vida útil. El fitomejoramiento y las tecnologías CRISPR se emplean para crear variedades con perfiles de sabor mejorados, mayor contenido de vitaminas y resistencia a plagas y enfermedades. Los cultivos comerciales, incluidos el algodón y el tabaco, se benefician de las modificaciones genéticas destinadas a mejorar la calidad de la fibra, la resistencia a las plagas y el rendimiento general del cultivo. Estos avances no solo abordan las consideraciones económicas de los agricultores, sino que también contribuyen a las prácticas agrícolas sostenibles. Más allá de la producción de alimentos, el fitomejoramiento y las tecnologías CRISPR están incursionando en el sector del césped y las plantas ornamentales. El objetivo de este estudio es desarrollar variedades de plantas estéticamente agradables, resistentes y de bajo mantenimiento para fines ornamentales y paisajísticos.

Perspectivas regionales

La región de Asia y el Pacífico se encuentra a la vanguardia del impulso del mercado de plantas CRISPR y de fitomejoramiento, impulsada por su paisaje agrícola diverso y la necesidad urgente de abordar los desafíos de la seguridad alimentaria. Países como China e India están realizando inversiones sustanciales en investigación y desarrollo, aprovechando la tecnología CRISPR para mejorar las características de los cultivos básicos. El arroz, un alimento básico de la dieta de una parte importante de la población mundial, ha sido un punto focal, con iniciativas destinadas a mejorar el rendimiento, el contenido nutricional y la resistencia a las plagas y enfermedades.

Además, las naciones de Asia y el Pacífico están colaborando activamente con empresas de biotecnología e instituciones de investigación internacionales. Estas colaboraciones no solo facilitan el intercambio de conocimientos, sino que también contribuyen al desarrollo de variedades de cultivos específicos de la región, adaptados a las necesidades agrícolas locales. En Europa, los marcos regulatorios estrictos no han disuadido la búsqueda de innovación en el mercado de plantas de mejoramiento vegetal y CRISPR. El compromiso de la región con la agricultura sostenible se alinea perfectamente con los objetivos de estas tecnologías. Países como el Reino Unido y Alemania están invirtiendo fuertemente en iniciativas de investigación, centrándose en el desarrollo de cultivos con mayor resistencia a los estresores ambientales, menor dependencia de insumos químicos y perfiles nutricionales mejorados. La reciente decisión de la Unión Europea de regular los cultivos editados genéticamente en función de las características del producto final en lugar de la tecnología utilizada proporciona un enfoque regulatorio más matizado. Este cambio ha vigorizado la industria, alentando a las empresas e investigadores a explorar todo el potencial de la tecnología CRISPR en el mejoramiento vegetal. América del Norte, en particular Estados Unidos y Canadá, es un impulsor clave en el mercado de plantas de mejoramiento vegetal y CRISPR. El fuerte énfasis de la región en la innovación tecnológica, junto con un sector agrícola sólido, ha creado un entorno propicio para la adopción de estas tecnologías avanzadas de mejoramiento.

Las principales empresas de biotecnología con sede en América del Norte están liderando el desarrollo y la comercialización de cultivos modificados genéticamente. El enfoque se extiende más allá de los cultivos básicos para incluir cultivos comerciales como la soja y el maíz, donde se utiliza la tecnología CRISPR para mejorar rasgos como la resistencia a la sequía, la tolerancia a las plagas y la mejora de los rendimientos.

Además, las colaboraciones entre las instituciones de investigación de América del Norte y los socios internacionales contribuyen al acervo mundial de conocimientos, lo que mejora aún más las capacidades del mejoramiento de plantas y las tecnologías CRISPR.

Desarrollo reciente

  • El 10 de marzo de 2023, Corteva Agriscience reveló el avance de una revolucionaria tecnología de edición genética dentro de la línea de I+D de la empresa. Este enfoque innovador tiene como objetivo mejorar la protección de los híbridos de maíz de élite mediante la consolidación de múltiples rasgos nativos resistentes a las enfermedades en una única ubicación genética. Este método estratégico está diseñado para combatir de manera más efectiva las enfermedades prevalecientes del maíz en América del Norte que actualmente plantean desafíos significativos para los agricultores.

Actores clave del mercado

  • Bayer AG
  • Syngenta Crop Protection AG
  • Corteva, Inc.
  • BASF SE
  • Limagrain GmbH
  • DLF Ltd.
  • Bioceres Crop Solutions Corp
  • KWS SAAT SE & Co.KGaA
  • Benson Hill Inc

 Por tipo

Por característica

Por aplicación

Por región

  • Método convencional
  • Método biotecnológico
  • Ingeniería genética
  • Tolerancia a herbicidas
  • Resistencia a enfermedades
  • Mejora del rendimiento
  • Temperatura Tolerancia
  • Mejora del tamaño del grano
  • Otros
  •  Cereales y granos
  •  Semillas oleaginosas y legumbres
  •  Frutas y Verduras
  •  Cultivos comerciales
  •  Césped y Ornamental
  • Otros
  • América del Norte
  • Europa
  • Asia Pacífico
  • América del Sur
  • Oriente Medio y África

Table of Content

To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )

List Tables Figures

To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )

FAQ'S

For a single, multi and corporate client license, the report will be available in PDF format. Sample report would be given you in excel format. For more questions please contact:

sales@marketinsightsresearch.com

Within 24 to 48 hrs.

You can contact Sales team (sales@marketinsightsresearch.com) and they will direct you on email

You can order a report by selecting payment methods, which is bank wire or online payment through any Debit/Credit card, Razor pay or PayPal.