Mercado de biotecnología agrícola: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico, segmentado por aplicación (cultivos y animales transgénicos, desarrollo de vacunas, suplementos nutricionales, desarrollo de antibióticos, biocombustibles y cultivo de flores), por tipo de organismo (plantas, animales y microbios), región y competencia, 2019-2029F
Published Date: January - 2025 | Publisher: MIR | No of Pages: 320 | Industry: Agriculture | Format: Report available in PDF / Excel Format
View Details Buy Now 2890 Download Sample Ask for Discount Request CustomizationMercado de biotecnología agrícola: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico, segmentado por aplicación (cultivos y animales transgénicos, desarrollo de vacunas, suplementos nutricionales, desarrollo de antibióticos, biocombustibles y cultivo de flores), por tipo de organismo (plantas, animales y microbios), región y competencia, 2019-2029F
Período de pronóstico | 2025-2029 |
Tamaño del mercado (2023) | 96,12 mil millones de USD |
Tamaño del mercado (2029) | 162,55 mil millones de USD |
CAGR (2024-2029) | 9,11 % |
Segmento de más rápido crecimiento | Cultivos y animales transgénicos |
El segmento más grande Mercado | América del Norte |
Descripción general del mercado
El mercado mundial de biotecnología agrícola se valoró en USD 96,12 mil millones en 2023 y se prevé que proyecte un crecimiento sólido en el período de pronóstico con una CAGR del 9,11% hasta 2029.
El crecimiento del mercado está impulsado por la creciente adopción de cultivos biotecnológicos por parte de los agricultores de todo el mundo, atraídos por las promesas de mayores rendimientos, menores insumos químicos y una mejor rentabilidad. Los marcos regulatorios que rigen el cultivo y la comercialización de cultivos biotecnológicos varían a nivel mundial, lo que influye en la dinámica del mercado y las estrategias de la industria. La biotecnología agrícola se extiende más allá de la mejora de los cultivos a la agricultura animal, donde la ingeniería genética se utiliza para la cría de ganado, la resistencia a las enfermedades y la producción farmacéutica y de vacunas. También se cruza con sectores como los biocombustibles, los materiales de origen biológico y la agricultura de precisión, fomentando la innovación y la diversificación dentro de la industria agrícola.
La evolución de las actitudes y preferencias de los consumidores hacia los productos biotecnológicos influye en la dinámica del mercado, y los debates sobre la seguridad, la ética y la sostenibilidad dan forma al discurso público. Los avances tecnológicos, como la edición genética CRISPR-Cas9 y la biología sintética, prometen nuevas oportunidades para la mejora de los cultivos y la innovación agrícola. Sin embargo, el mercado enfrenta desafíos que incluyen obstáculos regulatorios, consideraciones socioeconómicas y preocupaciones sobre los derechos de propiedad intelectual y el acceso a la tecnología. En general, el mercado mundial de biotecnología agrícola representa un ecosistema dinámico que impulsa cambios transformadores en la agricultura mientras navega por paisajes científicos, éticos y regulatorios complejos.
Principales impulsores del mercado
Creciente demanda de agricultura sostenible
El mercado mundial de biotecnología agrícola está experimentando un crecimiento sustancial impulsado por la creciente demanda de agricultura sostenible. Este aumento de la demanda está fomentando la innovación, la inversión y la expansión del mercado. La agricultura sostenible se ha convertido en una prioridad para los agricultores, los consumidores, los responsables de las políticas y las empresas debido a las crecientes preocupaciones ambientales, las limitaciones de los recursos y las demandas de prácticas agrícolas responsables. La biotecnología agrícola es fundamental para abordar estos desafíos, lo que la convierte en un facilitador clave de la agricultura sostenible.
La biotecnología desempeña un papel fundamental en la promoción de la sostenibilidad mediante el desarrollo de cultivos que requieren menos insumos químicos, como pesticidas y fertilizantes. Mediante técnicas de modificación genética y edición genómica, las empresas biotecnológicas pueden diseñar cultivos con resistencia inherente a plagas y enfermedades, reduciendo así la necesidad de tratamientos químicos. Esto no solo reduce los costos de producción para los agricultores, sino que también mitiga los impactos ambientales asociados con el uso de pesticidas, incluida la contaminación del suelo y el agua, la pérdida de biodiversidad y el daño a organismos no objetivo.
Además, los cultivos biotecnológicos pueden adaptarse para exhibir rasgos que mejoren la eficiencia de los recursos, como la tolerancia a la sequía y la eficiencia en el uso del nitrógeno. Al mejorar la capacidad de los cultivos para soportar las tensiones ambientales y utilizar los nutrientes de manera más eficiente, la biotecnología ayuda a los agricultores a optimizar los rendimientos al tiempo que minimiza los insumos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles. Además, los cultivos biotecnológicos pueden personalizarse para prosperar en condiciones agroecológicas específicas, reduciendo la necesidad de conversión de tierras y conservando hábitats naturales.
La demanda de agricultura sostenible está impulsada además por las preferencias de los consumidores por alimentos respetuosos con el medio ambiente y producidos éticamente. Los consumidores buscan cada vez más productos cultivados mediante prácticas agrícolas sostenibles, lo que impulsa la demanda del mercado de cultivos biotecnológicos con menor huella ambiental. La biotecnología también puede utilizarse para mejorar el contenido nutricional y la calidad de los cultivos, en consonancia con las preferencias de los consumidores por opciones alimentarias más sanas y nutritivas.
Los responsables de las políticas y los organismos reguladores también están reconociendo la importancia de la agricultura sostenible y apoyan cada vez más la biotecnología como un medio para alcanzar objetivos de sostenibilidad. Los marcos regulatorios que rigen los cultivos biotecnológicos están evolucionando para dar cabida a los avances en ingeniería genética y garantizar la seguridad y la sostenibilidad de los productos biotecnológicos. En consecuencia, las empresas de biotecnología pueden acelerar la introducción de nuevos productos en el mercado, impulsando una mayor adopción y expansión del mercado.
Avances en ingeniería genética
Los avances en ingeniería genética están impulsando un crecimiento significativo en el mercado global de biotecnología agrícola. En los últimos años se han visto avances notables en técnicas de ingeniería genética, como CRISPR-Cas9, edición genómica y apilamiento de genes. Estos avances han acelerado la mejora de los cultivos y han ampliado las posibilidades de abordar los desafíos agrícolas.
CRISPR-Cas9, en particular, ha transformado la ingeniería genética al proporcionar una herramienta precisa, eficiente y versátil para editar el ADN de los organismos. Esta tecnología permite modificaciones específicas de los genomas de los cultivos, introduciendo rasgos deseables con una precisión sin precedentes. Al editar genes responsables de rasgos como la resistencia a las plagas, la tolerancia a la sequía y el contenido nutricional, CRISPR-Cas9 facilita el rápido desarrollo de organismos genéticamente modificados (OGM) con características mejoradas. Estos avances agilizan los programas de mejoramiento de cultivos, acelerando la introducción de nuevos rasgos en los sistemas agrícolas. Las técnicas de edición genómica, incluida la CRISPR-Cas9, también ofrecen soluciones a las barreras tradicionales de mejoramiento, haciendo posible modificar cultivos que son difíciles de mejorar mediante métodos convencionales. Esto incluye cultivos con rasgos genéticos complejos o variabilidad genética limitada. En consecuencia, la ingeniería genética presenta oportunidades para mejorar una gama más amplia de cultivos, incluidos los cultivos huérfanos, los cultivos especializados y los que se cultivan en entornos difíciles. Además, los avances en ingeniería genética permiten el desarrollo de cultivos con perfiles nutricionales mejorados, abordando la desnutrición global y la inseguridad alimentaria. Los científicos pueden diseñar cultivos para producir niveles más altos de nutrientes esenciales, ofreciendo soluciones potenciales a las deficiencias nutricionales prevalecientes. Por ejemplo, los cultivos biofortificados enriquecidos con vitaminas y minerales son prometedores para combatir las deficiencias de micronutrientes y mejorar los resultados de salud pública.
Crecimiento de la población mundial y preocupaciones por la seguridad alimentaria
La expansión del mercado mundial de la biotecnología agrícola está impulsada principalmente por el crecimiento de la población mundial y las crecientes preocupaciones por la seguridad alimentaria. Con proyecciones que indican una población cercana a los 10 mil millones para 2050, garantizar un suministro de alimentos sostenible y adecuado se ha convertido en una prioridad urgente. La biotecnología agrícola ofrece soluciones innovadoras para abordar los desafíos que plantean el crecimiento de la población, el cambio climático y la tierra cultivable limitada.
La biotecnología desempeña un papel fundamental en la mejora de la productividad y la resiliencia de los cultivos, impulsando así la capacidad mundial de producción de alimentos. A través de la modificación genética, la edición del genoma y la selección de rasgos, las empresas de biotecnología desarrollan cultivos con un potencial de rendimiento mejorado, resistencia a plagas y enfermedades y tolerancia a estreses ambientales como la sequía, el calor y la salinidad. Estos organismos genéticamente modificados (OGM) pueden prosperar en diversas condiciones agroecológicas, lo que permite a los agricultores aumentar la producción de alimentos en las tierras agrícolas existentes al tiempo que minimizan los insumos y conservan los recursos naturales.
Además, la biotecnología presenta oportunidades para mejorar la calidad nutricional y la seguridad de los cultivos alimentarios, abordando la desnutrición y mejorando los resultados de salud pública en todo el mundo. Los científicos modifican los cultivos para que produzcan niveles más altos de vitaminas, minerales y nutrientes esenciales, lo que ofrece posibles soluciones a las deficiencias de micronutrientes prevalentes. Además, los cultivos biotecnológicos pueden diseñarse para reducir la presencia de sustancias nocivas como micotoxinas y alérgenos, mejorando la seguridad y la calidad de los alimentos.
Principales desafíos del mercado
Complejidad e incertidumbre regulatorias
Uno de los principales desafíos que enfrenta el mercado mundial de biotecnología agrícola es el panorama regulatorio complejo y a menudo impredecible que rige el cultivo y la comercialización de cultivos biotecnológicos. Los procesos de aprobación regulatoria varían ampliamente entre países y regiones, lo que genera plazos prolongados y costos significativos para llevar nuevos productos biotecnológicos al mercado. Además, los requisitos reglamentarios pueden cambiar con el tiempo, complicando aún más el acceso al mercado y las decisiones de inversión. Armonizar los marcos reglamentarios y mejorar la transparencia y la previsibilidad en el proceso reglamentario son esenciales para fomentar la innovación y facilitar el crecimiento del mercado.
Percepción pública y aceptación del consumidor
La percepción pública y la aceptación del consumidor de los cultivos biotecnológicos siguen siendo desafíos importantes para el mercado de la biotecnología agrícola. A pesar del consenso científico sobre la seguridad y los beneficios de los organismos genéticamente modificados (OGM), existe un escepticismo y una oposición generalizados entre ciertos segmentos de la población. La desinformación, el alarmismo y los sesgos ideológicos contribuyen a las percepciones negativas de la biotecnología, lo que lleva a la desconfianza del consumidor y a la renuencia a adoptar productos biotecnológicos. Educar al público sobre la ciencia que sustenta la biotecnología agrícola, abordar las preocupaciones sobre la seguridad y el impacto ambiental y promover una comunicación transparente son fundamentales para generar confianza y fomentar la aceptación de los cultivos biotecnológicos.
Derechos de propiedad intelectual y acceso a la tecnología
Los derechos de propiedad intelectual (DPI) y el acceso a la tecnología presentan desafíos significativos para el mercado de la biotecnología agrícola, en particular en los países en desarrollo. Las empresas de biotecnología invierten fuertemente en investigación y desarrollo para desarrollar nuevas características y tecnologías de cultivos, a menudo obteniendo patentes para proteger su propiedad intelectual. Sin embargo, el alto costo de licenciar tecnologías patentadas y los regímenes restrictivos de propiedad intelectual pueden limitar el acceso a las innovaciones biotecnológicas, especialmente para los pequeños agricultores en países de bajos ingresos. Equilibrar la necesidad de innovación y rentabilidad con el objetivo de garantizar un acceso equitativo a la tecnología es esencial para promover un desarrollo agrícola sostenible e inclusivo.
Tendencias clave del mercado
Adopción de tecnologías agrícolas digitales
La adopción de tecnologías agrícolas digitales está revolucionando el mercado mundial de la biotecnología agrícola, impulsando la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad en toda la cadena de valor agrícola. La agricultura digital abarca una amplia gama de tecnologías, incluida la agricultura de precisión, la teledetección, el análisis de datos y la inteligencia artificial, todas las cuales están transformando la forma en que se cultivan, gestionan y monitorean los cultivos. Una de las formas clave en que la agricultura digital está impulsando el mercado de la biotecnología agrícola es a través de técnicas de agricultura de precisión. La agricultura de precisión utiliza tecnologías avanzadas como GPS, sensores y drones para recopilar datos en tiempo real sobre las condiciones del suelo, los patrones climáticos y la salud de los cultivos. Estos datos permiten a los agricultores tomar decisiones informadas sobre la siembra, el riego, la fertilización y el manejo de plagas, optimizando el uso de los recursos y maximizando el rendimiento de los cultivos. Al integrar la biotecnología con la agricultura de precisión, los agricultores pueden aprovechar los cultivos modificados genéticamente adaptados a condiciones ambientales específicas, mejorando aún más la productividad y la sostenibilidad. Las tecnologías de teledetección también desempeñan un papel crucial a la hora de impulsar la adopción de la agricultura digital y alimentar el crecimiento del mercado de la biotecnología agrícola. Las imágenes satelitales, la fotografía aérea y los drones equipados con cámaras multiespectrales permiten a los agricultores monitorear el crecimiento de los cultivos, detectar plagas y enfermedades y evaluar las condiciones del campo con una precisión y granularidad sin precedentes. Al analizar estos datos, los agricultores pueden identificar áreas de preocupación, implementar intervenciones específicas y optimizar las prácticas de gestión de cultivos, lo que conduce a mejores rendimientos y menor impacto ambiental. Además, el análisis de datos y la inteligencia artificial están transformando la agricultura al proporcionar a los agricultores herramientas poderosas para la toma de decisiones y la optimización. Los algoritmos avanzados pueden analizar grandes cantidades de datos recopilados de varias fuentes, incluidos sensores, satélites y registros históricos, para generar información procesable y modelos predictivos. Esta información permite a los agricultores optimizar los cronogramas de siembra, predecir el rendimiento de los cultivos e identificar oportunidades de mejora, impulsando la eficiencia y la rentabilidad. Además, los algoritmos de inteligencia artificial pueden acelerar el desarrollo de cultivos biotecnológicos mediante el análisis de datos genómicos, la predicción de funciones genéticas y la orientación de programas de mejoramiento, lo que conduce al rápido desarrollo de nuevas variedades de cultivos con rasgos deseables.
Cada vez más atención a la salud y la nutrición
El creciente enfoque en la salud y la nutrición está desempeñando un papel fundamental en el impulso del mercado mundial de la biotecnología agrícola, impulsando la demanda de cultivos modificados genéticamente con perfiles nutricionales mejorados. A medida que aumenta la conciencia sobre el vínculo crítico entre la dieta y la salud, los consumidores buscan alimentos que no solo satisfagan el hambre, sino que también proporcionen nutrientes esenciales para una salud y un bienestar óptimos. La biotecnología agrícola ofrece soluciones innovadoras para abordar las deficiencias nutricionales y mejorar los resultados de salud pública en todo el mundo.
Una de las formas clave en las que la biotecnología agrícola está contribuyendo a mejorar la salud y la nutrición es a través del desarrollo de cultivos biofortificados. La biofortificación implica mejorar el contenido nutricional de los cultivos a través de técnicas de modificación genética o mejoramiento. Las empresas de biotecnología están modificando cultivos para producir niveles más altos de vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales, abordando deficiencias que afectan a miles de millones de personas en todo el mundo. Por ejemplo, el arroz enriquecido con vitamina A, los frijoles fortificados con hierro y el trigo enriquecido con zinc son cultivos biofortificados que ofrecen soluciones prometedoras a las deficiencias de nutrientes que prevalecen en muchas partes del mundo.
Además, la biotecnología agrícola está permitiendo el desarrollo de cultivos con mejor calidad nutricional y seguridad. Al aprovechar las técnicas de ingeniería genética, los científicos pueden mejorar el valor nutricional de los cultivos al aumentar los niveles de compuestos beneficiosos como antioxidantes, fitoquímicos y ácidos grasos omega-3. Además, los cultivos biotecnológicos pueden modificarse para reducir la presencia de sustancias nocivas como micotoxinas y alérgenos, mejorando la seguridad y la calidad de los alimentos. Estos avances en la biotecnología de los cultivos contribuyen a ofrecer opciones alimentarias más saludables y nutritivas a los consumidores, promoviendo una mejor salud y bienestar general.
Además, la biotecnología agrícola desempeña un papel crucial a la hora de abordar problemas sanitarios específicos, como la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes, en particular en los países en desarrollo. Al desarrollar cultivos modificados genéticamente con características nutricionales específicas, las empresas de biotecnología están ayudando a combatir el hambre, mejorar el desarrollo infantil y prevenir enfermedades crónicas asociadas a las deficiencias de nutrientes. Estos esfuerzos se alinean con iniciativas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Movimiento para el Fomento de la Nutrición, que tienen como objetivo eliminar el hambre y la desnutrición.
Información segmentaria
Información sobre la aplicación
Según la aplicación, el segmento de animales y cultivos transgénicos surgió como el segmento dominante en el mercado global de biotecnología agrícola en 2023.
Información sobre el tipo de organismo
Según el tipo de organismo, el segmento de plantas surgió como el segmento dominante en el mercado global de biotecnología agrícola en 2023.
Información regional
América del Norte surgió como el actor dominante en el mercado global de biotecnología agrícola en 2023, con la mayor participación de mercado. América del Norte tiene un sector agrícola altamente desarrollado con infraestructura avanzada, amplias capacidades de investigación y desarrollo y un entorno regulatorio favorable. Países como Estados Unidos y Canadá han estado durante mucho tiempo a la vanguardia de la innovación agrícola, invirtiendo fuertemente en investigación biotecnológica, educación y colaboración industrial. La presencia de empresas de biotecnología, instituciones de investigación y universidades líderes en América del Norte fortalece aún más la posición de la región como centro mundial de biotecnología agrícola.
Acontecimientos recientes
- En octubre de 2023, Syngenta Seedcare reforzará su compromiso con los productos biológicos y ampliará su posición en el tratamiento de semillas con la inauguración de su primer centro de servicios de productos biológicos en The Seedcare Institute en Maintal, Alemania. Con tecnologías de vanguardia a su disposición, la instalación tiene como objetivo satisfacer la creciente demanda de soluciones biológicas para el tratamiento de semillas por parte de los agricultores de toda la UE. Está diseñado para ofrecer un servicio de primer nivel y soporte de aplicaciones a los clientes, garantizando que reciban asistencia y orientación incomparables.
Actores clave del mercado
- ADAMA
- Corteva, Agriscience.
- Evogene Ltd.
- KWS SAAT SE & Co.KGaA
- Bayer AG
- Pro Farm Group Inc.
- MITSUI & CO., LTD
- Limagrain
- Nufarm Limited
- Valent BioSciences LLC
Por aplicación | Por tipo de organismo | Por Región |
|
|
|
Table of Content
To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )
List Tables Figures
To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )
FAQ'S
For a single, multi and corporate client license, the report will be available in PDF format. Sample report would be given you in excel format. For more questions please contact:
Within 24 to 48 hrs.
You can contact Sales team (sales@marketinsightsresearch.com) and they will direct you on email
You can order a report by selecting payment methods, which is bank wire or online payment through any Debit/Credit card, Razor pay or PayPal.
Discounts are available.
Hard Copy