Mercado de control de vectores: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico, segmentado por tipo de vector (insectos, roedores, otros), por método de control (métodos químicos, métodos de control físico y mecánico, métodos de control biológico, otros métodos de control), por sector de uso final (comercial e industrial, residencial), por región y por compete

Published Date: January - 2025 | Publisher: MIR | No of Pages: 320 | Industry: Agriculture | Format: Report available in PDF / Excel Format

View Details Buy Now 2890 Download Sample Ask for Discount Request Customization

Mercado de control de vectores: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico, segmentado por tipo de vector (insectos, roedores, otros), por método de control (métodos químicos, métodos de control físico y mecánico, métodos de control biológico, otros métodos de control), por sector de uso final (comercial e industrial, residencial), por región y por compete

Período de pronóstico2025-2029
Tamaño del mercado (2023)USD 19,21 mil millones
Tamaño del mercado (2029)USD 28,13 mil millones
CAGR (2024-2029)6,52%
Segmento de más rápido crecimientoInsectos
El segmento más grande MercadoAmérica del Norte

MIR Agriculture

Descripción general del mercado

El mercado global de control de vectores se valoró en USD 19,21 mil millones en 2023 y verá un crecimiento impresionante en el período de pronóstico a una CAGR del 6,52% hasta 2029. El control de vectores en la agricultura se refiere al manejo de plagas que actúan como vectores de enfermedades o parásitos que afectan a los cultivos, el ganado y otros productos agrícolas. Estas plagas, a menudo insectos u otros organismos, pueden transmitir patógenos o parásitos que causan enfermedades o daños a los productos agrícolas. El control de vectores en la agricultura tiene como objetivo minimizar el impacto de estas plagas en los rendimientos de los cultivos, la salud del ganado y la productividad agrícola mediante diversas estrategias e intervenciones.

La rápida urbanización y el crecimiento demográfico, en particular en las regiones tropicales y subtropicales, crean entornos propicios para la proliferación de vectores de enfermedades. Las zonas urbanas superpobladas con infraestructuras sanitarias y de gestión de residuos inadecuadas proporcionan caldos de cultivo ideales para mosquitos, moscas, garrapatas y otros vectores. El cambio climático está alterando los patrones de temperatura y precipitación, ampliando el alcance geográfico de los vectores de enfermedades y aumentando la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores. Los factores ambientales como la deforestación, los cambios en el uso de la tierra y las prácticas de gestión del agua también influyen en las poblaciones de vectores y en la dinámica de transmisión de enfermedades.

Principales impulsores del mercado

Crecimiento de la urbanización y de la población

La urbanización a menudo conduce a la expansión de ciudades y pueblos, lo que da lugar a la creación de nuevos hábitats para vectores de enfermedades como mosquitos, moscas y roedores. Factores como el saneamiento inadecuado, la gestión inadecuada de los desechos y el agua estancada en los entornos urbanos crean caldos de cultivo para estos vectores, lo que aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades. Las zonas urbanas tienden a tener mayores densidades de población, lo que puede exacerbar la propagación de enfermedades transmitidas por vectores. La proximidad entre las personas aumenta la probabilidad de transmisión de enfermedades, lo que hace que las medidas eficaces de control de vectores sean esenciales para proteger la salud pública en los entornos urbanos.

Los centros urbanos atraen a migrantes, viajeros y personas que viajan diariamente al trabajo de diferentes regiones, lo que puede introducir nuevas especies de vectores y enfermedades en los entornos urbanos. El aumento de la movilidad dentro de las zonas urbanas y entre ellas facilita la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, lo que pone de relieve la importancia de las estrategias integrales de control de vectores. La urbanización a menudo altera los climas locales y las condiciones ambientales, creando microclimas que favorecen la reproducción y la supervivencia de los vectores. Factores como los efectos de isla de calor, la reducción de los espacios verdes y los cambios en la disponibilidad de agua pueden influir en las poblaciones de vectores y la dinámica de transmisión de enfermedades en las zonas urbanas.

La urbanización puede exacerbar las disparidades socioeconómicas, lo que lleva a la concentración de poblaciones vulnerables en barrios marginales urbanos y asentamientos informales. Estas comunidades a menudo carecen de acceso a viviendas adecuadas, servicios sanitarios y de atención sanitaria, lo que aumenta su susceptibilidad a las enfermedades transmitidas por vectores. Las medidas eficaces de control de vectores son esenciales para proteger la salud y el bienestar de las poblaciones urbanas, en particular las que viven en zonas marginadas. La urbanización puede alterar los ecosistemas naturales y el equilibrio ecológico, lo que lleva a cambios en los hábitats de los vectores y la composición de las especies. La fragmentación de los hábitats, la pérdida de biodiversidad y el aumento de la interacción entre los seres humanos y la vida silvestre pueden influir en las poblaciones de vectores y los patrones de transmisión de enfermedades, lo que subraya la importancia de los enfoques basados en los ecosistemas para el control de vectores. Este factor ayudará al desarrollo del mercado mundial de control de vectores.

Creciente preocupación y concienciación sobre la salud pública

Las preocupaciones de salud pública con respecto a las enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria, el dengue, el virus del Zika y la enfermedad de Lyme, impulsan la demanda de medidas eficaces de control de vectores. Estas enfermedades plantean amenazas importantes para la salud pública y pueden tener consecuencias graves para las personas y las comunidades, lo que hace que la prevención sea una prioridad máxima. Las enfermedades transmitidas por vectores imponen costos de atención sanitaria sustanciales y una carga para los sistemas de atención sanitaria, las economías y las sociedades. Los costos directos asociados con el tratamiento médico, la hospitalización y la medicación, así como los costos indirectos relacionados con las pérdidas de productividad y la discapacidad, subrayan la importancia de un control eficaz de los vectores para reducir la transmisión de enfermedades y mitigar los gastos relacionados con la salud.

Las campañas de concienciación pública, las iniciativas de participación comunitaria y los programas educativos aumentan la conciencia sobre los riesgos asociados con las enfermedades transmitidas por vectores y la importancia de las medidas de control de vectores. Empoderar a las personas y las comunidades para que tomen medidas proactivas para protegerse de los vectores puede ayudar a reducir la transmisión de enfermedades y mejorar los resultados de salud pública. Las preocupaciones de salud pública y los esfuerzos de promoción a menudo influyen en las políticas gubernamentales, las regulaciones y las prioridades de financiación relacionadas con el control de vectores. Los gobiernos, los organismos de salud pública y las autoridades reguladoras pueden implementar medidas para promover el desarrollo, la implementación y la aplicación de estrategias de control de vectores, impulsando así la demanda de productos y servicios de control de vectores.

Las organizaciones de salud mundial, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), priorizan las enfermedades transmitidas por vectores como desafíos clave de salud pública. Las iniciativas, asociaciones y mecanismos de financiación internacionales respaldan la investigación, la vigilancia, el desarrollo de capacidades y la implementación de programas de control de vectores en los países y regiones más afectados por enfermedades transmitidas por vectores. Las preocupaciones de salud pública a menudo aumentan durante las situaciones de epidemias y brotes, lo que impulsa el rápido despliegue de intervenciones de control de vectores para contener la propagación de enfermedades y prevenir una mayor transmisión. Las medidas de respuesta oportunas y efectivas, incluida la vigilancia de vectores, la pulverización de insecticidas, larvicidas y la movilización comunitaria, son fundamentales para controlar los brotes y proteger la salud pública. Este factor acelerará la demanda del mercado mundial de control de vectores.


MIR Segment1

Innovaciones tecnológicas

Los científicos han desarrollado mosquitos modificados genéticamente (MGM) que son resistentes a los patógenos causantes de enfermedades o tienen capacidades reproductivas reducidas. Por ejemplo, los investigadores han diseñado mosquitos resistentes a los parásitos de la malaria o que producen crías con una vida limitada, lo que ayuda a reducir las poblaciones de vectores. La técnica de los insectos estériles (TIE) implica la producción masiva y la liberación de insectos macho estériles en la población silvestre. Cuando los machos estériles se aparean con hembras silvestres, no se producen crías, lo que conduce a una reducción de la población general de insectos. Esta técnica se ha utilizado con éxito para controlar las poblaciones de mosquitos, moscas de la fruta y moscas tsé-tsé. Se están desarrollando nuevos insecticidas con diferentes modos de acción para combatir la resistencia a los insecticidas y mejorar la eficacia. Estos incluyen reguladores del crecimiento de los insectos, que alteran el desarrollo de los insectos, y biopesticidas derivados de fuentes naturales como bacterias, hongos y plantas.

Se están explorando agentes de control biológico, incluidos depredadores, parásitos y patógenos de especies de vectores, como métodos alternativos para controlar las poblaciones de vectores. Por ejemplo, la bacteria Bacillus thuringiensis israelensis (Bti) produce toxinas letales para las larvas de mosquitos, lo que la convierte en un larvicida eficaz en los programas de control de mosquitos. Las tecnologías de teledetección y los SIG permiten a los investigadores mapear los hábitats de los vectores, monitorear los factores ambientales que influyen en las poblaciones de vectores y predecir brotes de enfermedades. Esta información ayuda a orientar las intervenciones de control de vectores de manera más efectiva y a asignar recursos donde más se necesitan. Se están desarrollando tecnologías de trampas innovadoras, como trampas grávidas, trampas adhesivas y trampas con cebo de olor, para capturar y monitorear las poblaciones de vectores. Estas trampas están diseñadas para atraer especies de vectores específicas y, al mismo tiempo, minimizar la captura de especies no deseadas, lo que proporciona datos valiosos para los esfuerzos de vigilancia y control.

Las técnicas avanzadas de análisis de datos y modelado permiten a los investigadores analizar grandes conjuntos de datos, identificar tendencias en las poblaciones de vectores y la transmisión de enfermedades y predecir futuros brotes. Los algoritmos de aprendizaje automático y el modelado predictivo ayudan a optimizar el diseño y la implementación de estrategias de control de vectores. Las aplicaciones móviles y los dispositivos inteligentes equipados con sensores y capacidades GPS permiten a los trabajadores de campo recopilar datos en tiempo real sobre las poblaciones de vectores, los sitios de reproducción y las actividades de control. Estas herramientas agilizan la recopilación, el monitoreo y la presentación de informes de datos, lo que mejora la eficiencia y la eficacia de los programas de control de vectores. Este factor acelerará la demanda del mercado mundial de control de vectores.

Principales desafíos del mercado

Resistencia a los insecticidas

La resistencia a los insecticidas disminuye la eficacia de las medidas convencionales de control de vectores, como la pulverización residual en interiores (IRS), los mosquiteros tratados con insecticidas (ITN) y la nebulización con insecticidas. Las poblaciones de vectores resistentes son menos susceptibles a los efectos de los insecticidas, lo que hace más difícil controlar su número y prevenir la transmisión de enfermedades. La resistencia a los insecticidas puede conducir a un aumento de la carga de enfermedades y de las tasas de transmisión. Cuando los vectores se vuelven resistentes a los insecticidas, tienen más posibilidades de sobrevivir y reproducirse, lo que les permite mantener o aumentar sus poblaciones incluso en presencia de esfuerzos de control. Esto puede dar lugar a tasas más altas de enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria, el dengue, el virus del Zika y otras. La resistencia a los insecticidas requiere el desarrollo y la implementación de métodos alternativos de control de vectores que sean eficaces contra las poblaciones resistentes. Esto incluye el uso de nuevos insecticidas con diferentes modos de acción, agentes de control biológico, técnicas de modificación genética y enfoques de manejo integrado de vectores (MIV) que combinan múltiples estrategias de control. Abordar la resistencia a los insecticidas requiere inversiones en investigación, desarrollo e implementación de métodos de control alternativos, que pueden ser costosos y requerir muchos recursos. Los gobiernos, los organismos de salud pública y los programas de control de vectores pueden enfrentar restricciones presupuestarias y prioridades en competencia, lo que limita su capacidad para responder eficazmente a la resistencia a los insecticidas.

Financiación y recursos limitados

Muchos países, en particular en las regiones de ingresos bajos y medios donde prevalecen las enfermedades transmitidas por vectores, enfrentan desafíos para asegurar la financiación adecuada para programas integrales de control de vectores. Los recursos financieros limitados limitan la implementación de actividades esenciales de vigilancia, monitoreo y control de vectores. Las intervenciones de control de vectores, como la pulverización de insecticidas, la aplicación de larvicidas, la distribución de mosquiteros y las campañas de educación comunitaria, pueden ser costosas de implementar y sostener en el tiempo. Los altos costos asociados con la compra de insecticidas, equipo y capacitación del personal contribuyen a la carga financiera de los programas de control de vectores. La financiación limitada para los programas de control de vectores puede verse exacerbada aún más por las prioridades de salud en pugna, como las enfermedades infecciosas, la salud maternoinfantil y las enfermedades no transmisibles. Los organismos de salud pública y los gobiernos deben asignar recursos a una variedad de iniciativas de salud, lo que dificulta priorizar las inversiones en el control de vectores. La infraestructura, las instalaciones de laboratorio y el personal capacitado inadecuados pueden obstaculizar la implementación eficaz de los programas de control de vectores. Muchos países carecen del equipo, los recursos humanos y la experiencia técnica necesarios para realizar actividades de vigilancia, análisis de datos y control de vectores a gran escala.


MIR Regional

Tendencias clave del mercado

Enfoque en soluciones sostenibles

La creciente conciencia del impacto ambiental de los métodos convencionales de control de vectores, como el uso de insecticidas químicos, ha estimulado el interés en alternativas más sostenibles. Las soluciones de control de vectores sostenibles priorizan la minimización del daño al medio ambiente, a los organismos no objetivo y a los ecosistemas. La aparición de resistencia a los insecticidas entre las poblaciones de vectores ha puesto de relieve las limitaciones de los métodos de control basados en productos químicos. Las estrategias de control de vectores sostenibles buscan reducir la dependencia de los insecticidas e integrar múltiples medidas de control para mitigar el riesgo de desarrollo de resistencia. La gestión integrada de vectores enfatiza el uso de un enfoque holístico y multidisciplinario para el control de vectores que integra varios métodos, incluidas las intervenciones biológicas, ambientales y comunitarias. La gestión integrada de vectores promueve la sostenibilidad optimizando el uso de recursos, minimizando el impacto ambiental y mejorando la eficacia a largo plazo. Los agentes de control biológico, como los depredadores, parásitos y patógenos de las especies de vectores, ofrecen alternativas sostenibles a los insecticidas químicos. Estos enemigos naturales pueden ayudar a suprimir las poblaciones de vectores al tiempo que minimizan el daño a los organismos y ecosistemas no objetivo.

Información segmentaria

Información sobre el tipo de vector

Se proyecta que el segmento Insectos experimente un rápido crecimiento en el mercado global de control de vectores durante el período de pronóstico. La incidencia mundial de enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria, el dengue, el virus del Zika y la enfermedad de Lyme, está aumentando. Insectos como mosquitos, moscas, garrapatas y pulgas son vectores primarios de estas enfermedades, lo que impulsa la demanda de medidas eficaces de control de vectores. La rápida urbanización y el crecimiento demográfico en muchas regiones del mundo crean entornos propicios para la proliferación de vectores de enfermedades. Las zonas urbanas superpobladas con infraestructuras inadecuadas de saneamiento y gestión de residuos proporcionan caldos de cultivo ideales para los insectos, lo que aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades. El cambio climático está alterando los patrones de temperatura y precipitación, ampliando el alcance geográfico de los vectores de enfermedades y aumentando la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores. Los factores ambientales como la deforestación, los cambios en el uso de la tierra y las prácticas de gestión del agua también influyen en las poblaciones de insectos y la dinámica de transmisión de enfermedades. El desarrollo de resistencia a los insecticidas entre las poblaciones de vectores plantea un desafío importante a los métodos tradicionales de control de vectores. Los insectos han desarrollado resistencia a muchos insecticidas químicos utilizados en programas de control de vectores, lo que hace necesario el desarrollo de estrategias y productos alternativos.

Información regional

América del Norte emergió como la región dominante en el mercado global de control de vectores en 2023.

Actores clave del mercado

  • BASF SE
  • Bayer AG
  • Syngenta AG
  • Rentokil Initial Plc
  • FMC Corporation
  • Ecolab Inc.
  • Rollins, Inc.
  • Arrow Exterminators Inc.
  • Massey Services, Inc.
  • Sumitomo Chemical Co., Ltd

 Por tipo de vector

Por método de control

Por sector de uso final

Por región

  • Insectos
  • Roedores
  • Otros
  • Métodos químicos
  • Métodos de control físico y mecánico
  • Control biológico Métodos
  • Otros métodos de control
  • Comercial e industrial
  • Residencial
  • América del Norte
  • Europa
  • Asia-Pacífico
  • América del Sur América
  • Medio Oriente y África

Table of Content

To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )

List Tables Figures

To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )

FAQ'S

For a single, multi and corporate client license, the report will be available in PDF format. Sample report would be given you in excel format. For more questions please contact:

sales@marketinsightsresearch.com

Within 24 to 48 hrs.

You can contact Sales team (sales@marketinsightsresearch.com) and they will direct you on email

You can order a report by selecting payment methods, which is bank wire or online payment through any Debit/Credit card, Razor pay or PayPal.