Mercado de granos de quinua: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico, segmentado por tipo (blanco, rojo, negro, multicolor), por aplicación (consumo directo de semillas enteras, procesamiento), por canal de distribución (servicio de alimentos, en línea, hipermercados, tiendas mayoristas, otros), por región y competencia, 2019-2029F

Published Date: January - 2025 | Publisher: MIR | No of Pages: 320 | Industry: Agriculture | Format: Report available in PDF / Excel Format

View Details Buy Now 2890 Download Sample Ask for Discount Request Customization

Mercado de granos de quinua: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico, segmentado por tipo (blanco, rojo, negro, multicolor), por aplicación (consumo directo de semillas enteras, procesamiento), por canal de distribución (servicio de alimentos, en línea, hipermercados, tiendas mayoristas, otros), por región y competencia, 2019-2029F

Período de pronóstico2025-2029
Tamaño del mercado (2023)USD 901,07 millones
Tamaño del mercado (2029)USD 1217,45 millones
CAGR (2024-2029)5,10 %
Segmento de más rápido crecimientoBlanco
Mayor MercadoSudamérica

MIR Agriculture

Descripción general del mercado

El mercado mundial de granos de quinua se valoró en USD 901,07 millones en 2023 y se prevé que proyecte un crecimiento impresionante en el período de pronóstico con una CAGR del 5,10% hasta 2029. El mercado mundial de granos de quinua está impulsado principalmente por la creciente conciencia de los consumidores y la demanda de productos alimenticios nutritivos y sin gluten. La quinua es famosa por su alto contenido de proteínas, aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales, lo que la convierte en una opción popular entre los consumidores preocupados por la salud que buscan granos alternativos. La versatilidad de la quinua en aplicaciones culinarias, su adaptabilidad a diferentes climas para su cultivo y su sostenibilidad en comparación con los granos tradicionales contribuyen a su crecimiento en el mercado. Las tendencias en aumento en las dietas veganas, vegetarianas y sin gluten impulsan aún más la demanda de quinua, impulsando su adopción en varios productos alimenticios a nivel mundial. Estos factores respaldan colectivamente la expansión del mercado mundial de granos de quinua a medida que continúa ganando popularidad tanto en las regiones desarrolladas como en las en desarrollo.

Principales impulsores del mercado

Iniciativas gubernamentales y apoyo al cultivo de quinua

En una revisión de artículos publicada en marzo de 2024, los científicos examinaron la composición nutricional y los atributos terapéuticos de diferentes partes de la quinua, así como el uso potencial de los subproductos de la quinua. Los fitoquímicos presentes en la quinua, como los polifenoles, las saponinas, los péptidos, los polisacáridos y las fibras dietéticas, ofrecen numerosos beneficios nutricionales. Estos compuestos exhiben propiedades antioxidantes, antidiabéticas, antienvejecimiento, antiangiogénicas, inmunorreguladoras, neuroprotectoras, antihipertensivas, hipocolesterolémicas, antibacterianas y antifúngicas. En consecuencia, los investigadores pueden aprovechar estos compuestos bioactivos de la quinua para formular diversos productos farmacéuticos destinados a reducir la carga de enfermedades.

Los gobiernos han asignado recursos a programas de investigación y desarrollo (I+D) centrados en la quinua. Estos programas tienen como objetivo mejorar la productividad de los cultivos, mejorar la calidad de las semillas y desarrollar variedades resistentes que puedan prosperar en diversas condiciones agroclimáticas. Las iniciativas de investigación también se centran en prácticas agrícolas sostenibles, gestión de la fertilidad del suelo, control de plagas y enfermedades y sistemas de riego eficientes en el uso del agua, todo lo cual contribuye a mejorar los rendimientos y la calidad de la quinua. Los gobiernos promueven activamente la quinua tanto a nivel nacional como internacional a través de campañas de marketing y promoción. Estos esfuerzos aumentan la conciencia sobre los beneficios nutricionales de la quinua, su versatilidad culinaria y su potencial como cultivo alimentario sostenible. Las iniciativas de marketing también apuntan a los mercados de exportación, posicionando a la quinua como un producto premium en el comercio global y aumentando su penetración en el mercado en todo el mundo.


MIR Segment1

Creciente conocimiento y penetración de mercado en los países desarrollados

El creciente conocimiento de los beneficios para la salud de la quinua y su creciente disponibilidad a través de los principales puntos de venta minorista y plataformas en línea han contribuido significativamente a su penetración en el mercado en los países desarrollados. La quinua, que alguna vez fue un producto de nicho, ahora se ha convertido en un alimento básico en muchos hogares en América del Norte, Europa y otras regiones desarrolladas debido a varios factores clave. Las campañas de educación del consumidor han jugado un papel crucial al resaltar el valor nutricional de la quinua. Rica en proteínas, fibra dietética, vitaminas y minerales, la quinua es reconocida como un superalimento que ofrece numerosos beneficios para la salud. Estas campañas han hecho hincapié en su papel en la promoción de la salud cardíaca, la ayuda a la digestión y el apoyo al control del peso, lo que ha resonado entre los consumidores conscientes de la salud que buscan opciones dietéticas nutritivas. La versatilidad culinaria de la quinua ha sido ampliamente promocionada. Se puede utilizar en varios platos, incluidas ensaladas, sopas, salteados e incluso como sustituto del arroz o la pasta. Su sabor suave a nuez y su textura esponjosa la hacen atractiva para los consumidores que buscan opciones de comidas diversas y sabrosas. Las recetas que incluyen quinua han proliferado en libros de cocina, blogs de comida y programas de cocina, lo que aumenta aún más su atractivo y alienta a los consumidores a incorporarla a sus dietas.

La creciente disponibilidad de quinua en los principales puntos de venta minorista la ha hecho más accesible a una base de consumidores más amplia. Los principales supermercados, cadenas de supermercados y minoristas de alimentos saludables ahora tienen quinua en varias formas, como granos, copos, harina y comidas preenvasadas. Esta accesibilidad ha simplificado el proceso de compra para los consumidores, lo que hace que sea conveniente integrar la quinua en sus rutinas de compras habituales. Las plataformas en línea han desempeñado un papel fundamental en la expansión del alcance de los productos de quinua. Las plataformas de comercio electrónico ofrecen una amplia selección de marcas y variedades de quinua, que atienden diversas preferencias de los consumidores y necesidades dietéticas. Los minoristas en línea brindan información detallada sobre los productos, reseñas de los clientes y opciones de entrega convenientes, lo que facilita la compra de quinua para los consumidores que prefieren comprar en línea o que pueden no tener acceso a minoristas locales que vendan productos especiales como la quinua.

La creciente popularidad de las dietas veganas y vegetarianas

En mayo de 2024, Nuike Foods lanzó la primera leche vegetal en los EE. UU. hecha de quinua. Este producto presenta una mezcla de quinua y proteína de origen vegetal, junto con aceite de girasol con alto contenido de ácido oleico, carbonato de calcio, vitaminas A, D2, E y B12, sal, lecitina de girasol, goma gellan y saborizante de vainilla.

El aumento de los estilos de vida veganos y vegetarianos a nivel mundial se ha correspondido con una mayor conciencia de los beneficios para la salud asociados con las dietas basadas en plantas. El perfil nutricional de la quinua se alinea perfectamente con estas preferencias dietéticas, ofreciendo una fuente de proteína sostenible y ética que no compromete la calidad ni el sabor. A medida que más personas optan por comidas sin carne por razones de salud, ambientales o éticas, la demanda de quinua continúa creciendo. La versatilidad de la quinua en aplicaciones culinarias mejora aún más su atractivo entre veganos y vegetarianos. Se puede cocinar como un plato independiente, mezclado en ensaladas, sopas y guisos, o utilizado como sustituto del arroz o el cuscús. Su sabor suave a nuez complementa una amplia gama de ingredientes y cocinas, lo que lo convierte en un elemento básico en las recetas basadas en plantas en todo el mundo.

Cultivo sostenible y respetuoso con el medio ambiente

La idoneidad de la quinua para la agricultura sostenible se deriva de varias características clave que la distinguen de los granos tradicionales. Uno de sus atributos más notables es su adaptabilidad a diversas condiciones ambientales y tipos de suelo, incluidas las tierras marginales que a menudo no son adecuadas para otros cultivos. Esta versatilidad permite que la quinua prospere en regiones con acceso limitado a riego o suelo fértil, lo que la convierte en un cultivo valioso para promover la seguridad alimentaria en paisajes agrícolas desafiantes.

Un factor significativo que contribuye a la compatibilidad ambiental de la quinua es su uso eficiente del agua. A diferencia de muchos granos convencionales que requieren un riego sustancial, la quinua es naturalmente tolerante a la sequía y puede sobrevivir con un aporte mínimo de agua. Esta característica no solo conserva los recursos hídricos, sino que también reduce la presión sobre los ecosistemas de agua dulce en regiones con estrés hídrico donde la agricultura es un importante consumidor de agua. La mínima necesidad de insumos químicos de la quinua mejora aún más sus credenciales de sostenibilidad. A diferencia de algunos granos que dependen en gran medida de fertilizantes y pesticidas sintéticos, la quinua tiene defensas naturales contra plagas y enfermedades, lo que reduce la dependencia de tratamientos químicos. Esta resistencia orgánica reduce el impacto ambiental asociado con la escorrentía agrícola y la contaminación del suelo, lo que favorece la salud de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad.


MIR Regional

Principales desafíos del mercado

Volatilidad y fluctuaciones de precios

Históricamente, la quinua ha experimentado una importante volatilidad de precios, lo que plantea desafíos tanto para los productores como para los consumidores en el mercado. La fluctuación de los precios se puede atribuir a varios factores, incluidos los cambios en la dinámica de la demanda y la oferta mundial, las condiciones climáticas que afectan el rendimiento de los cultivos y las fluctuaciones en los tipos de cambio de las divisas en los principales países productores y consumidores. Uno de los principales impulsores de la volatilidad de los precios es la dependencia de unos pocos países productores importantes, como Bolivia, Perú y Ecuador. Estos países representan colectivamente la mayor parte de la producción mundial de quinua. Cualquier alteración en estas regiones, como condiciones climáticas adversas (por ejemplo, sequías o inundaciones) o inestabilidad política, puede provocar escasez de suministro y picos de precios en el mercado mundial.

El pequeño tamaño del mercado en comparación con otros granos básicos significa que es más susceptible a las fluctuaciones de precios. El número limitado de exportadores de quinua también contribuye a la inestabilidad de los precios, ya que cualquier cambio en sus políticas de producción o exportación puede afectar directamente los precios mundiales. Para abordar estos desafíos, las partes interesadas en el mercado de granos de quinua deben centrarse en diversificar las regiones de producción, mejorar las prácticas agrícolas para aumentar la resiliencia al cambio climático y promover técnicas agrícolas sostenibles. Mejorar la transparencia del mercado y los mecanismos de intercambio de información puede ayudar a mitigar la volatilidad de los precios y estabilizar el mercado.

Competencia de otros granos y productos sustitutos

La quinua enfrenta una intensa competencia de otros granos y productos sustitutos, en particular el arroz, el trigo, la cebada y la avena, que están más establecidos en los mercados mundiales y tienen menores costos de producción. Estos granos suelen tener mayores volúmenes de producción, cadenas de suministro establecidas y precios de mercado más bajos, lo que los hace más atractivos para los consumidores y los fabricantes de alimentos. A pesar de sus beneficios nutricionales y versatilidad, los costos de producción y precios más altos de la quinua en comparación con los granos tradicionales pueden limitar su competitividad en el mercado, especialmente en los segmentos de consumidores sensibles a los precios y en los países en desarrollo. Los consumidores y los fabricantes de alimentos pueden optar por alternativas más económicas que ofrecen perfiles nutricionales o aplicaciones culinarias similares.

La creciente popularidad de las proteínas vegetales alternativas, como la soja, las lentejas y los garbanzos, plantea un desafío competitivo a la quinua. Estas fuentes de proteínas suelen tener costos de producción más bajos y se encuentran más ampliamente en los mercados globales, lo que reduce la demanda de quinua como ingrediente alimentario rico en proteínas. Para superar estos desafíos, las partes interesadas en la quinua

Tendencias clave del mercado

Aumento de la producción y exportación de los países sudamericanos

Bolivia, Perú y Ecuador se destacan como actores fundamentales en la quinua mundial

Ecuador ha surgido como un importante productor de quinua en los últimos años, con un cultivo concentrado en las tierras altas de los Andes. Si bien no es tan grande como Bolivia y Perú, la producción de quinua de Ecuador se destaca por sus variedades de quinua orgánica de alta calidad, particularmente en las regiones de Chimborazo e Imbabura. Los agricultores ecuatorianos han capitalizado la creciente demanda de los consumidores de quinua orgánica y de origen sostenible, adhiriéndose a estrictos estándares de certificación para atender a los mercados internacionales. Las iniciativas gubernamentales han apoyado a los pequeños agricultores en la adopción de prácticas agrícolas orgánicas, garantizando precios justos y mejorando el acceso a los mercados globales a través de acuerdos comerciales y campañas de promoción.

Aumento de la demanda de productos sin gluten

A medida que la conciencia sobre la intolerancia al gluten y la enfermedad celíaca se expande en todo el mundo, ha habido un aumento notable en la demanda de granos sin gluten como la quinua. Este aumento se debe principalmente a los consumidores que buscan activamente alternativas a los productos tradicionales a base de trigo debido a las preocupaciones de salud relacionadas con el consumo de gluten.

El estado natural libre de gluten de la quinua la ha posicionado de manera destacada en el mercado sin gluten. A diferencia del trigo, la cebada y el centeno, que contienen gluten, la quinua está inherentemente libre de este compuesto proteico, lo que la hace adecuada para personas con intolerancia al gluten o enfermedad celíaca. Esta propiedad innata de la quinua ha atraído una atención significativa de los consumidores preocupados por la salud, incluidos aquellos que siguen dietas sin gluten como una opción de estilo de vida para aliviar el malestar digestivo o mejorar el bienestar general. La versatilidad y los beneficios nutricionales de la quinua contribuyen aún más a su popularidad entre los consumidores sin gluten. Sirve como un sustituto valioso en diversas aplicaciones culinarias, que van desde la repostería hasta las ensaladas y los pilafs, proporcionando una alternativa nutritiva sin comprometer el sabor ni la textura. Su capacidad para complementar una amplia gama de platos al tiempo que ofrece nutrientes esenciales como proteínas, fibra, vitaminas y minerales realza su atractivo como ingrediente versátil y saludable en las dietas sin gluten.

Información segmentaria

Tipo

Según el tipo, la quinua blanca se destaca como la variedad dominante entre los consumidores y productores por igual. La quinua blanca, que se distingue por su sabor suave y su textura esponjosa después de la cocción, ha ganado una gran popularidad debido a su versatilidad y facilidad de incorporación en varios platos culinarios en todo el mundo. El atractivo de la quinua blanca radica en su perfil de sabor neutro, que la hace adaptable tanto a recetas dulces como saladas, que van desde ensaladas y sopas hasta cereales para el desayuno y productos horneados. Esta versatilidad la ha convertido en una opción favorita entre chefs, cocineros caseros y fabricantes de alimentos que buscan un ingrediente que complemente diversos perfiles de sabor sin dominar a otros ingredientes.

Los beneficios nutricionales de la quinua blanca contribuyen significativamente a su dominio del mercado. Es una fuente de proteína completa, que contiene los nueve aminoácidos esenciales, que son cruciales para la reparación muscular, la función inmunológica y la salud en general. Este perfil nutricional atrae no solo a veganos y vegetarianos, sino también a consumidores conscientes de la salud que buscan mejorar su ingesta de proteínas con alternativas de origen vegetal. Además de sus atributos culinarios y nutricionales, la quinua blanca es favorecida por su facilidad de cultivo y rendimiento relativamente alto en comparación con otras variedades de quinua. Prospera en diversos climas y suelos, lo que permite un cultivo generalizado en varias regiones, incluidos los países andinos de Bolivia, Perú y Ecuador, que son importantes productores de quinua a nivel mundial. Del lado del consumidor, el dominio del mercado de la quinua blanca se ve subrayado por su disponibilidad en puntos de venta minoristas convencionales, minoristas de alimentos saludables especializados y plataformas en línea. Los consumidores que buscan opciones de alimentos nutritivos y sin gluten a menudo eligen la quinua blanca por sus beneficios para la salud y su versatilidad culinaria, lo que impulsa aún más su demanda en el mercado.

Información sobre la aplicación

Según el segmento de aplicación, el consumo directo de semillas enteras de quinua ha surgido como la tendencia dominante en el mercado global, impulsado por sus beneficios nutricionales, versatilidad culinaria y preferencias de los consumidores por alimentos mínimamente procesados. La quinua, a menudo promocionada como un superalimento, ha ganado popularidad en todo el mundo debido a su perfil nutricional excepcional. Como semilla entera, la quinua es rica en proteínas de origen vegetal, aminoácidos esenciales, fibra dietética, vitaminas y minerales. Esta densidad de nutrientes la convierte en una opción atractiva para los consumidores conscientes de la salud que buscan opciones dietéticas saludables. Una de las principales razones del predominio del consumo directo de semillas enteras es la percepción de la quinua como una fuente de alimento completa y natural. A diferencia de los productos de quinua procesados, como los copos o la harina, el consumo de semillas enteras permite a las personas experimentar su textura, sabor e integridad nutricional originales. Esto resulta atractivo para los consumidores que buscan alimentos mínimamente procesados y más cercanos a su estado natural.

La creciente prevalencia de la intolerancia al gluten y la enfermedad celíaca ha contribuido a la popularidad de la quinua, ya que naturalmente no contiene gluten. Esto la convierte en una alternativa adecuada a los cereales que contienen gluten, como el trigo, la cebada o el centeno, y resulta atractiva para las personas con restricciones dietéticas. La tendencia hacia la salud y el bienestar, junto con la creciente concienciación sobre las dietas sostenibles y basadas en plantas, ha impulsado aún más la demanda de quinua como semilla entera. Los consumidores eligen cada vez más alimentos que ofrecen beneficios para la salud y que se alinean con sus valores éticos y ambientales. La capacidad de la quinua para crecer en diversos climas y su impacto ambiental relativamente bajo en comparación con los cereales convencionales también contribuyen a su atractivo entre los consumidores conscientes del medio ambiente.

Perspectivas regionales

Sudamérica se destaca como la región dominante en el mercado mundial de granos de quinua, contribuyendo significativamente tanto a los volúmenes de producción como de exportación. Países como Bolivia, Perú y Ecuador desempeñan papeles fundamentales en este predominio, ya que en conjunto representan una parte sustancial de la producción mundial de quinua. Bolivia, en particular, se ha convertido en uno de los mayores productores y exportadores de quinua del mundo. Las favorables condiciones agroclimáticas del país, incluidas las regiones de gran altitud en la Cordillera de los Andes, proporcionan entornos ideales para el cultivo de quinua. Esta ventaja geográfica permite a Bolivia producir quinua con cualidades distintivas buscadas en los mercados internacionales. De manera similar, Perú cuenta con un extenso cultivo de quinua en varias regiones, beneficiándose de diversas zonas climáticas que van desde las llanuras costeras hasta las zonas de tierras altas. La quinua peruana es reconocida por su calidad y perfil nutricional, y atrae a consumidores preocupados por la salud en todo el mundo.

Ecuador, si bien es un productor más pequeño en comparación con Bolivia y Perú, también contribuye significativamente a la producción mundial de quinua.

Acontecimientos recientes

  • En agosto de 2023, Seeds of Change, una marca de Mars, Inc., amplió su selección de comidas a base de arroz y granos con la introducción de su nueva línea Super Grains que contiene quinua como semilla principal. Disponible a partir de septiembre de 2023 exclusivamente en Whole Foods Markets en todo el país, Seeds of Change Super Grains ofrece una fuente de proteína de origen vegetal libre de colorantes o sabores artificiales. Esta mezcla de granos antiguos proporciona una manera fácil de mejorar las comidas con proteínas y fibra de origen vegetal. Se prevé que llegue a los principales minoristas de todo el país en 2024, esta introducción subraya la creciente popularidad de los cereales antiguos como un complemento versátil y nutritivo a las dietas modernas.
  • Tres variedades de quinua recientemente desarrolladas, creadas conjuntamente en la Universidad Estatal de Washington, están ayudando ahora a los agricultores de Ruanda y otras naciones sudafricanas a mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria. Científicos de la WSU y la Universidad Brigham Young anunciaron en junio de 2023 el lanzamiento de Cougar, Shisha y Gikungu, nuevas variedades de quinua. La quinua, conocida por su riqueza en vitaminas B, minerales, fibra y por ser una de las raras fuentes vegetales de proteína completa, tiene un valor nutricional significativo.
  • En marzo de 2023, ADM presentó la marca Knwble Grwn, destinada a ofrecer a los consumidores ingredientes alimentarios saludables de origen vegetal de origen sostenible. Estos productos, elaborados por agricultores pequeños o subrepresentados, se adhieren a prácticas agrícolas regenerativas que contribuyen a la preservación del medio ambiente. Esta iniciativa se alinea con los esfuerzos de sostenibilidad más amplios de ADM e incluye una variedad de productos como semillas de lino, semillas de cáñamo, aceite de lino, aceite de cáñamo y quinua. Los productos Knwble Grwn están diseñados para empoderar a los consumidores a tomar decisiones conscientes, brindando adiciones sabrosas a varias recetas. Disponibles en Amazon.com y Walmart.com, estas ofertas atienden a personas que buscan opciones de alimentos nutritivos y responsables con el medio ambiente.

Actores clave del mercado

  • Above Food Inc.
  • Alter Eco Foods
  • Irupana Andean Organic Food SA
  • Ardent Mills
  • CITY SRL
  • Arrowhead Molinos
  • Quinoabol SRL
  • The British Quinoa Company
  • Quinoa Corporation (Ancient Harvest)
  • Quinoa Foods Company SRL

Por tipo

Por aplicación

Por canal de distribución

Por región

  • Blanco
  • Rojo
  • Negro
  • Multicolor
  • Semilla entera directa Consumo
  • Procesamiento
  • Servicio de alimentos
  • En línea
  • Hipermercados
  • Tiendas mayoristas
  • Otros
  • América del Norte
  • Europa
  • Asia Pacífico
  • Sudamérica
  • Medio Oriente y África

Table of Content

To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )

List Tables Figures

To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )

FAQ'S

For a single, multi and corporate client license, the report will be available in PDF format. Sample report would be given you in excel format. For more questions please contact:

sales@marketinsightsresearch.com

Within 24 to 48 hrs.

You can contact Sales team (sales@marketinsightsresearch.com) and they will direct you on email

You can order a report by selecting payment methods, which is bank wire or online payment through any Debit/Credit card, Razor pay or PayPal.