Mercado de dicamba: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico, segmentado por forma (líquido y seco), por formulación (ácido y sal), por tipo de cultivo (cereales y granos, semillas oleaginosas y legumbres y pastos y cultivos forrajeros), por región y competencia, 2019-2029F

Published Date: January - 2025 | Publisher: MIR | No of Pages: 320 | Industry: Agriculture | Format: Report available in PDF / Excel Format

View Details Buy Now 2890 Download Sample Ask for Discount Request Customization

Mercado de dicamba: tamaño de la industria global, participación, tendencias, oportunidades y pronóstico, segmentado por forma (líquido y seco), por formulación (ácido y sal), por tipo de cultivo (cereales y granos, semillas oleaginosas y legumbres y pastos y cultivos forrajeros), por región y competencia, 2019-2029F

Período de pronóstico2025-2029
Tamaño del mercado (2023)USD 550,64 millones
Tamaño del mercado (2029)USD 692,02 millones
CAGR (2024-2029)3,84 %
Segmento de más rápido crecimientoLíquido
Mayor MercadoAmérica del Norte

MIR Agriculture

Descripción general del mercado

El mercado global de dicamba se valoró en USD 550,64 millones en 2023 y se anticipa que proyectará un crecimiento impresionante en el período de pronóstico con una CAGR del 3,84% hasta 2029. El mercado global de dicamba está impulsado por varios factores clave, principalmente la creciente demanda de un control eficaz de las malezas en la agricultura. Dicamba, un herbicida sistémico, es muy eficaz contra un amplio espectro de malezas de hoja ancha, lo que lo hace valioso para mejorar el rendimiento de los cultivos y mejorar la eficiencia agrícola. El aumento de los requisitos de producción mundial de alimentos y la necesidad de soluciones herbicidas más eficientes están impulsando la adopción de dicamba. Los avances en las formulaciones de dicamba y el desarrollo de cultivos resistentes a dicamba están expandiendo su aplicación y eficacia. La creciente adopción de tecnologías de agricultura de precisión también contribuye al mercado, ya que los agricultores buscan soluciones específicas y eficientes para el manejo de malezas. Las aprobaciones regulatorias y las innovaciones en productos basados en dicamba respaldan aún más el crecimiento del mercado, lo que lo convierte en una parte integral de las prácticas agrícolas modernas.

Impulsores clave del mercado

Creciente demanda de cultivos de alto rendimiento

La creciente demanda mundial de cultivos de alto rendimiento es un factor crítico que impulsa el crecimiento del mercado mundial de dicamba. Con el aumento constante de la población mundial, existe una necesidad urgente de impulsar la productividad agrícola para satisfacer las crecientes demandas de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria. Dicamba, un herbicida sistémico, desempeña un papel fundamental en este contexto al controlar eficazmente las malezas de hoja ancha que de otro modo compiten con los cultivos por recursos esenciales como nutrientes, agua y luz solar. El manejo eficaz de las malezas es fundamental para maximizar el rendimiento de los cultivos. Las malezas no sólo disminuyen la productividad de los cultivos al competir directamente por los recursos, sino que también albergan plagas y enfermedades que pueden perjudicar aún más la salud de los cultivos. Al atacar y eliminar las malezas de hoja ancha, el dicamba ayuda a mantener un entorno de crecimiento favorable para los cultivos, mejorando así su potencial de crecimiento y rendimiento general. Esto es particularmente importante en el cultivo de cultivos de alto rendimiento, donde incluso pequeños aumentos en la productividad pueden tener impactos significativos en el suministro de alimentos.

Los agricultores están adoptando cada vez más herbicidas basados en dicamba como parte de sus estrategias de manejo de cultivos. Este cambio está impulsado por la eficacia del herbicida en el manejo de especies de malezas resistentes, que se han convertido en un gran desafío en la agricultura moderna. La aparición de resistencia de las malezas a los herbicidas tradicionales requiere el uso de soluciones avanzadas como el dicamba para lograr un control efectivo. La capacidad del dicamba para controlar estas malezas resistentes garantiza que los cultivos puedan prosperar sin la interferencia de especies invasoras, lo que conduce a un mejor rendimiento y rendimiento de los cultivos. La integración del dicamba en los sistemas de manejo de cultivos también está respaldada por los avances en la tecnología y las prácticas agrícolas. Las tecnologías de formulación modernas, como las formulaciones de baja volatilidad de dicamba, minimizan el riesgo de deriva fuera del objetivo y mejoran la precisión del control de malezas. Esta eficacia mejorada y el perfil de seguridad hacen de dicamba una opción atractiva para los agricultores que buscan lograr las mejoras de rendimiento necesarias para cumplir con los objetivos globales de producción de alimentos.

El impulso global hacia la agricultura sostenible también contribuye a la demanda de dicamba. A medida que las prácticas agrícolas evolucionan para incluir enfoques de manejo integrado de plagas (MIP), el papel de dicamba en el control de problemas específicos de malezas complementa objetivos de sostenibilidad más amplios. Al reducir la necesidad de múltiples aplicaciones de herbicidas y minimizar las pérdidas de cultivos debido a la competencia de las malezas, dicamba apoya el uso eficiente de los recursos y contribuye a las prácticas agrícolas sostenibles. La necesidad de soluciones de control de malezas eficientes y efectivas, como las proporcionadas por dicamba, es fundamental para lograr las mejoras de rendimiento requeridas en la agricultura mundial. A medida que los agricultores y productores agrícolas se esfuerzan por satisfacer las crecientes demandas de alimentos de una población en crecimiento, el uso de dicamba como una herramienta clave en el manejo de malezas se vuelve cada vez más vital. Esta creciente dependencia del dicamba para mejorar la producción de cultivos y abordar los desafíos de la resistencia de las malezas impulsa la expansión continua del mercado del dicamba.

Aumento de la superficie de tierras agrícolas


MIR Segment1

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, a nivel mundial, la superficie total de tierras agrícolas abarca aproximadamente cinco mil millones de hectáreas, lo que representa alrededor del 38 por ciento de la superficie terrestre de la Tierra. De esto, aproximadamente un tercio está designado como tierras de cultivo, y los dos tercios restantes se utilizan como prados y pastos para el pastoreo de ganado. Entre las tierras de cultivo, aproximadamente el 10 por ciento se asigna a cultivos permanentes, incluidos huertos frutales, plantaciones de palma aceitera y granjas de cacao. El 21 por ciento de las tierras de cultivo se beneficia de sistemas de riego, que desempeñan un papel crucial en la gestión eficaz de la tierra y la productividad agrícola.

La necesidad de dicamba se hace aún más pronunciada a medida que las prácticas agrícolas cambian hacia operaciones de mayor escala y una agricultura intensificada. Las grandes áreas agrícolas a menudo enfrentan desafíos relacionados con el control de malezas, incluido el manejo de especies de malezas resistentes y la necesidad de métodos de aplicación eficientes. La capacidad de dicamba para abordar estos problemas lo convierte en una opción preferida para los agricultores que manejan áreas de tierra expansivas. Su uso ayuda a mantener la salud y la productividad de los cultivos en campos vastos, lo que contribuye a la eficiencia y el éxito agrícolas generales.

Además, la expansión de las tierras agrícolas en las regiones en desarrollo presenta oportunidades significativas para el mercado de dicamba. Muchos países en desarrollo están aumentando su superficie agrícola para impulsar la seguridad alimentaria y apoyar el desarrollo económico. A medida que estas regiones avanzan en sus prácticas agrícolas, la adopción de herbicidas como dicamba se vuelve integral para lograr altos niveles de productividad. La introducción de dicamba en estos mercados no solo respalda las prácticas agrícolas locales, sino que también contribuye a los objetivos más amplios de mejorar el suministro de alimentos y apoyar el crecimiento económico. El crecimiento de la superficie agrícola también crea la necesidad de soluciones de gestión de malezas más sofisticadas y escalables. La versatilidad y eficacia de Dicamba lo hacen adecuado para una variedad de tipos de cultivos y condiciones agrícolas, lo que permite su uso eficaz en diversos entornos agrícolas. Esta adaptabilidad aumenta su atractivo para los agricultores que operan en áreas de tierra recientemente cultivadas o ampliadas, lo que impulsa su demanda y el crecimiento del mercado.

Aumento de la resistencia de las malezas a otros herbicidas

El creciente problema de la resistencia de las malezas a los herbicidas de uso común es un impulsor importante del mercado mundial de dicamba. La resistencia de las malezas es un problema cada vez más frecuente en la agricultura moderna, donde muchas especies de malezas han desarrollado resistencia a herbicidas que alguna vez fueron efectivos. Esta resistencia plantea un desafío sustancial a los agricultores, que luchan por mantener un control eficaz de las malezas y lograr rendimientos óptimos de los cultivos. La aparición de poblaciones de malezas resistentes requiere soluciones alternativas para gestionar estas plagas de manera eficaz y mantener la productividad agrícola. Dicamba, un herbicida sistémico, aborda este desafío al proporcionar una opción eficaz para controlar las especies de malezas que se han vuelto resistentes a otros herbicidas. A diferencia de muchos herbicidas tradicionales que pueden dirigirse a vías bioquímicas específicas en las plantas, el dicamba actúa a través de un modo de acción diferente. Imita las hormonas vegetales naturales, interrumpiendo el crecimiento y desarrollo de las malezas de hoja ancha, lo que resulta particularmente útil contra aquellas que han desarrollado resistencia a otras clases de productos químicos. El problema de la resistencia a los herbicidas ha llevado a la adopción generalizada de estrategias de manejo integrado de malezas (MIH), en las que se utilizan múltiples enfoques en combinación para gestionar las poblaciones de malezas de forma más eficaz. El dicamba desempeña un papel crucial en estas estrategias al ofrecer un modo de acción alternativo que puede dirigirse a las especies de malezas resistentes. Este uso del dicamba como parte de un enfoque de MIH ayuda a reducir la dependencia de un solo herbicida, lo que ralentiza el desarrollo de una mayor resistencia y mejora el control general de las malezas.

La eficacia del dicamba para controlar las malezas resistentes lo convierte en una herramienta inestimable para los agricultores que se enfrentan al desafío de gestionar las poblaciones de malezas persistentes. A medida que la resistencia a los herbicidas tradicionales se generaliza, aumenta la demanda de herbicidas alternativos como el dicamba. Los agricultores buscan dicamba no solo por su eficacia contra especies resistentes, sino también por su papel en la mejora de la resiliencia de sus programas de manejo de malezas.

El creciente problema de la resistencia a los herbicidas también ha impulsado avances en la formulación de dicamba y tecnologías de aplicación. Las formulaciones modernas de dicamba, como las versiones de baja volatilidad, están diseñadas para minimizar el riesgo de deriva fuera del objetivo y garantizar que el herbicida siga siendo eficaz en el manejo de las poblaciones de malezas resistentes. Estas innovaciones mejoran la seguridad y la eficiencia de las aplicaciones de dicamba, impulsando aún más su adopción en el mercado. El panorama regulatorio que rodea el uso de herbicidas ha influido en el mercado de dicamba. A medida que la resistencia a los herbicidas se convierte en un problema más urgente, los organismos reguladores y las organizaciones agrícolas reconocen cada vez más la necesidad de soluciones alternativas. Esto ha llevado a condiciones favorables para la aprobación y el uso de dicamba, lo que respalda su crecimiento en el mercado. El enfoque en la gestión de la resistencia y la mejora de la sostenibilidad agrícola ha puesto de relieve el papel del dicamba como componente clave en las estrategias modernas de control de malezas.

Expansión de la agricultura de precisión

En julio de 2024, Tesseract Ventures lanzó la aplicación de doble uso de su tecnología militar de última generación y su plataforma robótica especializada en el sector agrícola, diseñada específicamente para los agricultores estadounidenses. El dron Tesseract Ag Drone, fabricado en EE. UU., ofrece una solución de vanguardia para la gestión precisa de cultivos y datos. Equipado con visión artificial y óptica avanzadas, este dron proporciona a los agricultores información detallada y en tiempo real sobre sus campos. Cuando se combina con el software Tesseract Synthesis, el dron convierte los datos sin procesar en información procesable, lo que permite a los agricultores aprovechar las herramientas de inteligencia artificial del siglo XXI y las interfaces de software intuitivas para tomar decisiones bien informadas.

Esta evolución tecnológica es crucial para mejorar la eficacia del manejo de las malezas y, al mismo tiempo, mitigar los posibles impactos negativos sobre el medio ambiente. Uno de los principales beneficios de la agricultura de precisión es su capacidad para optimizar la aplicación de herbicidas. Los equipos guiados por GPS permiten la orientación precisa de áreas específicas dentro de un campo, lo que garantiza que el dicamba se aplique solo donde es necesario. Esta precisión reduce el desperdicio de herbicidas y evita la aplicación innecesaria en áreas no objetivo, lo que no solo es rentable sino que también minimiza la huella ambiental del uso de herbicidas. Al reducir el volumen de dicamba aplicado y evitar la superposición, la agricultura de precisión ayuda a conservar los recursos y reducir el riesgo de escorrentía química en los ecosistemas circundantes. Los sistemas de monitoreo avanzados mejoran aún más la precisión de las aplicaciones de herbicidas. Estos sistemas incluyen sensores y drones que brindan datos en tiempo real sobre las poblaciones de malezas, la salud de los cultivos y las condiciones del suelo. Estos datos permiten a los agricultores tomar decisiones informadas sobre cuándo y dónde aplicar dicamba, optimizando su efectividad. Por ejemplo, al identificar áreas con alta densidad de malezas, los agricultores pueden aplicar dicamba con mayor precisión en esas regiones, mejorando los resultados del control de malezas y reduciendo la cantidad total de herbicida utilizado.

La integración de dicamba en las prácticas de agricultura de precisión también aborda el desafío de la deriva fuera del objetivo. La deriva fuera del objetivo se produce cuando las partículas de herbicida son arrastradas fuera del área de aplicación prevista por el viento u otros factores ambientales, lo que puede dañar los cultivos vecinos o los hábitats naturales. Las tecnologías de agricultura de precisión, como los sistemas de aplicación de tasa variable y las boquillas avanzadas, ayudan a mitigar este riesgo al controlar el tamaño de las gotas y la tasa de aplicación, lo que garantiza que el dicamba permanezca dentro del área objetivo. Esta precisión reduce la probabilidad de deriva y aumenta la seguridad y la eficacia de las aplicaciones de dicamba. El uso de tecnologías de agricultura de precisión permite una mejor gestión de la resistencia de las malezas. Con datos precisos y métodos de aplicación específicos, los agricultores pueden rotar los herbicidas y utilizar dicamba junto con otras estrategias de control de malezas para gestionar y prevenir el desarrollo de resistencia. Este enfoque ayuda a mantener la eficacia a largo plazo de la dicamba y otros herbicidas, lo que respalda las prácticas sostenibles de gestión de malezas.


MIR Regional

Desafíos clave del mercado

Examen y cumplimiento regulatorio

El mercado global de dicamba enfrenta desafíos significativos relacionados con el escrutinio y el cumplimiento regulatorio. La dicamba ha sido objeto de un intenso escrutinio debido a su potencial de deriva fuera del objetivo e impacto ambiental. Los organismos reguladores de varios países tienen pautas y regulaciones estrictas que rigen el uso de dicamba, que pueden variar ampliamente de una región a otra. En los Estados Unidos, por ejemplo, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y las agencias reguladoras estatales imponen requisitos estrictos sobre la aplicación de dicamba, incluidas limitaciones en los tiempos y condiciones de aplicación para evitar la deriva. Existen regulaciones similares en otras regiones, como la Unión Europea y Australia, donde el herbicida es monitoreado de cerca. El cumplimiento de estas regulaciones requiere que los fabricantes inviertan en pruebas y documentación exhaustivas, lo que puede ser costoso y llevar mucho tiempo. Los cambios en las regulaciones pueden afectar el mercado al restringir o alterar el uso de productos de dicamba. A medida que los panoramas regulatorios evolucionan y se vuelven más estrictos, las empresas deben adaptar continuamente sus prácticas para seguir cumpliendo. Esta necesidad constante de alineación regulatoria presenta un desafío significativo para el mercado de dicamba, que influye en el desarrollo de productos, las estrategias de marketing y la dinámica general del mercado.

Preocupaciones ambientales y de salud

Las preocupaciones ambientales y de salud son desafíos importantes que afectan al mercado global de dicamba. Dicamba se ha asociado con varios problemas ambientales, incluido el daño potencial a plantas no objetivo y la contaminación de fuentes de agua. La deriva fuera del objetivo, donde las partículas de dicamba se alejan del área de aplicación prevista, puede afectar negativamente a los cultivos, la vegetación y los ecosistemas cercanos. Esta deriva puede provocar daños en los cultivos, reducción de la biodiversidad y alteración de los ecosistemas locales.

Problemas de eficacia y resistencia de las malezas

La resistencia de las malezas es un desafío importante en el mercado de dicamba, que afecta su eficacia y utilidad a largo plazo. La dependencia excesiva de dicamba y otros herbicidas con modos de acción similares puede conducir al desarrollo de poblaciones de malezas resistentes a los herbicidas. Las malezas resistentes no se controlan de manera efectiva con dicamba, lo que reduce su eficacia general y requiere el uso de herbicidas adicionales o alternativos. Esta resistencia puede aumentar los desafíos de manejo de malezas para los agricultores y aumentar su dependencia de múltiples aplicaciones de herbicidas, que pueden ser costosas y ambientalmente onerosas. La aparición de especies de malezas resistentes a dicamba resalta la necesidad de estrategias integradas de manejo de malezas que combinen controles químicos con enfoques no químicos. Los fabricantes y agricultores deben abordar estos desafíos invirtiendo en investigación para comprender los mecanismos de resistencia, desarrollando nuevos productos herbicidas y promoviendo las mejores prácticas para el uso de herbicidas. La batalla en curso contra la resistencia de las malezas afecta la eficacia de dicamba e influye en la dinámica del mercado al impulsar la necesidad de innovación y adaptación continuas.

Tendencias clave del mercado

Avances en las formulaciones de dicamba

Las innovaciones en las formulaciones de dicamba son un importante impulsor del crecimiento del mercado. Los avances en ingeniería química y tecnología de formulación han llevado al desarrollo de productos de dicamba más efectivos y seguros. Las nuevas formulaciones, como aquellas con mecanismos de liberación controlada o menor volatilidad, abordan preocupaciones anteriores relacionadas con la deriva fuera del objetivo y el impacto ambiental. Estos avances mejoran la eficacia y seguridad del herbicida, haciéndolo más atractivo para los agricultores. Las formulaciones modernas de dicamba están diseñadas para ser más selectivas, reduciendo el daño a las plantas no objetivo y mejorando el control general de las malezas. Como resultado, los agricultores tienen más probabilidades de adoptar estas formulaciones avanzadas, lo que estimula el crecimiento en el mercado de dicamba. La investigación y el desarrollo continuos en la tecnología de formulación continúan mejorando el rendimiento del producto y expandiendo sus aplicaciones, impulsando aún más la demanda del mercado.

Desarrollo de cultivos resistentes a dicamba

El desarrollo y la adopción generalizada de cultivos resistentes a dicamba son impulsores clave del mercado de dicamba. Los cultivos modificados genéticamente que son resistentes a dicamba permiten a los agricultores usar el herbicida sin dañar sus cultivos, ofreciendo así una solución para controlar las especies de malezas resistentes. La introducción de variedades de soja y algodón resistentes a dicamba, por ejemplo, ha revolucionado el manejo de malezas en estos cultivos. Estos cultivos permiten el uso de dicamba como herbicida de postemergencia, proporcionando un control efectivo de las malezas de hoja ancha al tiempo que minimiza el daño al cultivo. El éxito de los cultivos resistentes a dicamba ha llevado a un aumento de la plantación de estas variedades, impulsando posteriormente la demanda de herbicidas de dicamba. A medida que se desarrollan y adoptan más cultivos resistentes al dicamba, la necesidad de herbicidas compatibles sigue aumentando, lo que impulsa el crecimiento del mercado.

Información segmentaria

Información sobre la forma

Según la forma, la forma líquida domina actualmente sobre la forma seca. Este predominio se debe a varios factores que hacen que los productos líquidos de dicamba sean más ventajosos tanto para aplicaciones agrícolas como para la aceptación en el mercado. Una razón clave para la prevalencia de las formulaciones líquidas de dicamba es su mayor facilidad de aplicación. El dicamba líquido generalmente se vende como una solución o emulsión concentrada que se puede mezclar fácilmente con agua u otros portadores. Esta naturaleza fluida permite una mezcla más sencilla y eficiente, lo que reduce el riesgo de una aplicación desigual. La forma líquida garantiza que el herbicida se distribuya de manera uniforme en el área objetivo, lo que lleva a un control de malezas más uniforme. Esta facilidad de aplicación es particularmente beneficiosa en operaciones agrícolas a gran escala donde la consistencia en la aplicación de herbicidas es fundamental para controlar poblaciones extensas de malezas.

Las formulaciones líquidas de dicamba ofrecen una mejor compatibilidad con los equipos de aplicación modernos, como pulverizadores y sistemas de inyección. Muchas herramientas agrícolas contemporáneas están diseñadas para manejar herbicidas líquidos, incorporando tecnologías avanzadas que garantizan una aplicación precisa y minimizan el desperdicio. La capacidad de integrar dicamba líquido con estos sistemas de alta tecnología mejora su eficiencia y eficacia, lo que contribuye a su dominio en el mercado. Las formulaciones líquidas también brindan flexibilidad en los métodos de aplicación, incluida la pulverización aérea y los sistemas terrestres, que se pueden adaptar a tipos de cultivos específicos y condiciones del campo. Otra ventaja significativa del dicamba líquido es su rápida disolución y eficacia. Cuando se aplica, el dicamba líquido interactúa rápidamente con las malezas objetivo, lo que proporciona un control rápido y eficaz. Esta acción rápida es crucial para los agricultores que necesitan controlar las infestaciones de malezas rápidamente para proteger el rendimiento de los cultivos y mantener condiciones óptimas de crecimiento. Las formulaciones líquidas también facilitan una mejor absorción por parte de las malezas, ya que el herbicida se encuentra fácilmente en estado disuelto, lo que mejora su acción sistémica y su rendimiento general.

Información sobre la formulación

Según el segmento de Formulación, las sales de dicamba son actualmente más dominantes que los ácidos de dicamba. Este predominio se debe principalmente a las ventajas prácticas que ofrecen las sales de dicamba en términos de formulación, aplicación y eficacia. El dicamba, como herbicida, se encuentra tanto en forma de ácido como de sal. Sin embargo, las sales de dicamba, en particular las que se presentan en forma de sal de dimetilamina de dicamba o sal de potasio de dicamba, se utilizan más ampliamente en productos agrícolas. Esta preferencia por las sales se basa en varios factores clave que las hacen más adecuadas para las formulaciones de herbicidas comerciales. Una de las principales ventajas de las sales de dicamba sobre los ácidos de dicamba es su mayor solubilidad en agua. Los ácidos de dicamba, si bien son eficaces, son menos solubles, lo que puede limitar sus opciones de formulación y facilidad de uso. Las sales, por otro lado, se disuelven fácilmente en agua, lo que permite una preparación más sencilla de las soluciones de herbicidas. Esta solubilidad mejora la eficiencia del proceso de aplicación, ya que garantiza que el herbicida se disperse bien y se aplique de manera uniforme en el área objetivo. Esta característica es crucial para las operaciones agrícolas a gran escala donde la aplicación uniforme es esencial para un control eficaz de las malezas.

La flexibilidad de formulación proporcionada por las sales de dicamba también contribuye a su dominio en el mercado. Las sales de dicamba se pueden incorporar en una variedad de formas de producto, incluidos concentrados líquidos, gránulos secos y formulaciones granulares. Esta versatilidad permite a los fabricantes producir una gama de productos herbicidas que se adaptan a diferentes métodos de aplicación y preferencias de los usuarios. Por ejemplo, las formulaciones líquidas de sales de dicamba se utilizan comúnmente en aplicaciones de pulverización, mientras que las formas granulares se pueden utilizar para el control de malezas preemergentes. Esta adaptabilidad mejora el atractivo de las sales de dicamba tanto para los productores como para los usuarios finales, lo que impulsa su adopción generalizada. Las sales de dicamba son conocidas por su estabilidad y menor volatilidad en comparación con los ácidos de dicamba. Las sales de dicamba son menos propensas a la evaporación y la deriva, lo que reduce el riesgo de efectos no deseados y contaminación ambiental. Esta estabilidad es particularmente importante en entornos agrícolas donde la precisión en la aplicación de herbicidas es fundamental para evitar daños a los cultivos y ecosistemas vecinos. El perfil de seguridad mejorado de las sales de dicamba las convierte en una opción preferida para las formulaciones de herbicidas, lo que respalda su dominio en el mercado.

Información regional

América del Norte se destaca como la región dominante, lo que influye significativamente en el crecimiento y el desarrollo del mercado. Este dominio se puede atribuir a varios factores clave, incluidas las actividades agrícolas extensivas, las altas tasas de adopción de tecnologías avanzadas de herbicidas y los marcos regulatorios de apoyo. La prominencia de América del Norte en el mercado de dicamba se debe en gran medida a su vasto y diverso paisaje agrícola. Estados Unidos y Canadá se encuentran entre los mayores productores del mundo de varios cultivos, como maíz, soja y trigo. Estos cultivos son muy susceptibles a las malezas de hoja ancha, lo que hace que las soluciones efectivas de manejo de malezas como dicamba sean cruciales para mantener altos rendimientos y productividad agrícola. El uso extensivo de dicamba en estas regiones está impulsado por la necesidad de controlar las especies de malezas persistentes y resistentes que amenazan la salud de los cultivos y la rentabilidad general de las explotaciones.

Acontecimientos recientes

  • En mayo de 2024, Bayer presentó una etiqueta revisada para KHNP0090, el herbicida dicamba comercializado como XtendiMax, a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para su registro tras la anulación de la etiqueta anterior a principios de este año. Las revisiones propuestas incluyen limitar el herbicida a un máximo de dos aplicaciones. Para la soja, la etiqueta estipula una fecha límite de aplicación el 12 de junio y prohíbe las aplicaciones por encima de la superficie (OTT). En cambio, en el caso del algodón, las aplicaciones OTT se permitirán con una fecha límite del 30 de julio.
  • El 3 de mayo de 2024, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) anunció que Bayer CropScience LP había presentado una solicitud para un nuevo producto que incluye el ingrediente activo actualmente registrado, dicamba. Este producto propuesto está destinado a usarse en soja y algodón tolerantes a dicamba. De conformidad con la Sección 3(c)(4) de la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (FIFRA), la EPA está iniciando un período de comentarios públicos de 30 días debido a la introducción de un nuevo patrón de uso para dicamba. La agencia también está solicitando comentarios sobre el borrador de etiquetado presentado por Bayer, que está disponible para su revisión. Los comentarios deben enviarse antes del 3 de junio de 2024 y pueden archivarse bajo el número de expediente EPA-HQ-OPP-2024-0154.
  • El 14 de febrero de 2024, la Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU. (EPA) emitió una Orden de Existencias para productos de dicamba previamente aprobados para uso en exceso en algodón y soja tolerantes al dicamba. Esta acción siguió a la decisión del 6 de febrero de 2024 del Tribunal de Distrito de los EE. UU. de Arizona, que invalidó los registros de 2020 para productos dicamba de venta libre (OTT). La Orden de existencias existentes de la EPA tiene como objetivo gestionar el uso de estos productos dicamba anteriormente registrados, lo que permite la venta y distribución limitadas de productos que ya están en posesión de los productores o dentro de los canales comerciales, pero no bajo el control de las empresas de pesticidas.

Actores clave del mercado

  • Bayer AG
  • BASF SE
  • Albaugh LLC
  • Syngenta Group
  • The Dow Chemical Empresa
  • UPL Limited
  • Sumitomo Chemical Co. Ltd.
  • FMC Corporation
  • Jiangsu Yangnong Chemical Group Co. Ltd.
  • Sinochem Group

Por forma

Por Formulación

Por tipo de cultivo

Por región

  • Líquido
  • Seco
  • Ácido
  • Sal
  • Cereales y granos
  • Semillas oleaginosas y legumbres
  • Pastos y Cultivos forrajeros
  • América del Norte
  • Europa
  • Asia Pacífico
  • América del Sur
  • Medio Oriente y África

Table of Content

To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )

List Tables Figures

To get a detailed Table of content/ Table of Figures/ Methodology Please contact our sales person at ( chris@marketinsightsresearch.com )

FAQ'S

For a single, multi and corporate client license, the report will be available in PDF format. Sample report would be given you in excel format. For more questions please contact:

sales@marketinsightsresearch.com

Within 24 to 48 hrs.

You can contact Sales team (sales@marketinsightsresearch.com) and they will direct you on email

You can order a report by selecting payment methods, which is bank wire or online payment through any Debit/Credit card, Razor pay or PayPal.